Explorando la Renovación Narrativa en la Novela Española de los 60: Autores Clave y Características

La Renovación de la Novela en los Años 60

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo que predominaba en la novela española durante la primera mitad del siglo XX. Los autores cada vez se ven más influenciados por las aportaciones extranjeras de autores como Joyce, Proust o Faulkner y especialmente de la novela hispanoamericana. La novela de los 60 por excelencia va a ser la novela experimental que dominará durante esta década. Los autores experimentales denominan Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española desde 1975: Autores y Obras Clave

La Novela Española desde 1975: Un Panorama Diverso

Tras la muerte de Franco en 1975, la novela española experimenta una profunda transformación. Los autores se alejan del experimentalismo puro y, sin renunciar a la innovación, recuperan elementos de la tradición narrativa. Se observa un retorno a la claridad expositiva y a la construcción de historias sólidas.

La novela que marca el inicio de esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, último Premio Cervantes. Sigue leyendo

Panorama de la narrativa española contemporánea: de los años 60 a la actualidad

La renovación narrativa de los años 60

Con La mina (1959) y Año tras año (1962), de Armando López Salinas, y Jesús López Pacheco con Central eléctrica (1958), se representan los autores de la novela de un realismo social más combativo. Los autores de los sesenta introdujeron novedades en el discurso narrativo. Las características generales de esta narrativa en este momento son:

La pérdida de importancia de la historia, que, en algunos casos, prácticamente desaparece. Perspectivismo: se Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Realismo Social y Experimentalismo

Miguel Delibes (1920-2010)

Su obra se caracteriza por un constante progreso estético e inquietud artística, adaptándose a las distintas corrientes literarias.

  • La sombra del ciprés es alargada (1947): Escritura realista y preocupación existencial, donde demuestra sus mejores dotes como novelista con un estilo depurado y un argumento sencillo.
  • El camino (1950): Novela de aprendizaje con tintes realistas y existenciales. Reflexiona sobre la perspectiva de un niño ante la pérdida de la niñez y Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: 1940-1970

Panorama General de la Novela Española de Posguerra

Los narradores de la posguerra española debieron crear una nueva tradición novelística que retomó los modelos de la narrativa realista. En este periodo apareció una actitud de compromiso con la realidad, buscando reflejar las circunstancias sociales y políticas del país.

La Novela de los 40

En la década de 1940, la novela se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario. Son años de ruptura con el pasado reciente en los Sigue leyendo

La Narrativa Española de 1940 a 1970

1. La Narrativa de los Años 30 y el Exilio

La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia el tema de la Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española Contemporánea: Del Realismo a la Experimentación

Evolución de la Narrativa Española Contemporánea

Del Realismo a la Experimentación

La Narrativa Realista de los 50

En la década de los cincuenta, los cambios socioeconómicos influyeron en la producción literaria. La narrativa, a través del realismo, intentó reflejar la realidad para denunciar las desigualdades sociales. Dentro de este realismo social, encontramos dos tendencias:

  • El realismo objetivista: El narrador plasma escenas, personajes y sucesos sin dar su opinión. Su máxima expresión Sigue leyendo

La novela española posterior a 1939: existencialismo, novela social y experimentalismo

La novela española posterior a 1939

Contexto histórico

El final de la Guerra Civil española (1936-1939) llevó al exilio a numerosos narradores. En sus obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la guerra. Entre ellos destacan:

  • Max Aub
  • Francisco Ayala
  • Ramón J. Sender

La novela de posguerra (década de 1940)

La novela de la posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen franquista. Aparecen novelistas vinculados al bando vencedor Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40

Los autores de esta época buscaron un punto de partida en la tradición española, encontrando influencias del tremendismo, el lirismo, el humor, la fantasía, la poesía y una actitud ética. Su máximo afán se centraba en la expresión de los problemas que afectaban al ser humano con la intención de universalizar sus inquietudes. Se pueden destacar los siguientes aspectos:

  1. Presentación amarga de la realidad del momento, con temas como la soledad Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XX: Desde la Posguerra Hasta la Actualidad

Introducción

La novela española de posguerra se enfrentó a la pérdida de numerosas referencias literarias debido a la muerte de escritores como Unamuno y Valle-Inclán, y al exilio de otros como Sender, Max Aub y Francisco Ayala. La férrea censura y la prohibición de grandes novelistas extranjeros como Kafka, Joyce y Faulkner contribuyeron al aislamiento político y social del país.

Orientaciones Narrativas del Siglo XX

Los narradores de la posguerra española rompieron con la continuidad de Sigue leyendo