Dinámicas Demográficas en España: Migraciones Internas, Inmigración y Fecundidad (1971-2007)

Migraciones Interiores en España (1971-1980)

Comunidades Autónomas con valores emigratorios superiores a 101.000 personas:

  • Aragón
  • Galicia
  • Extremadura
  • Castilla-La Mancha
  • Castilla y León
  • Andalucía

Comunidades Autónomas con valores inmigratorios superiores a 101.000 personas:

  • País Vasco
  • Comunidad Valenciana
  • Madrid
  • Islas Baleares
  • Cataluña

Causas y Consecuencias

Las causas de los resultados que muestra el mapa radican en el desplazamiento entre las distintas provincias de España, principalmente desde las áreas Sigue leyendo

Dinámicas de la Migración Interior en España: Evolución y Consecuencias

Las Migraciones Interiores en España

Definición y Tipos

Las migraciones interiores son los movimientos de población que ocurren dentro de las fronteras de un país. En España, se suelen dividir en dos grandes periodos: las tradicionales y las actuales.

Migraciones Tradicionales (Finales S. XIX – 1975)

Características y Causas

Las migraciones tradicionales se desarrollaron principalmente entre finales del siglo XIX y el año 1975. Estuvieron marcadas por un elevado éxodo rural, motivado fundamentalmente Sigue leyendo

Migraciones en España: Un Recorrido Histórico y Actual

Movimientos Migratorios en España: Evolución y Tendencias

La población española ha experimentado diversos movimientos migratorios. Se denomina **Migración** o **Movimiento Migratorio** al desplazamiento de la población que implica un cambio de domicilio o residencia a otro lugar. Estos son movimientos de la población en el espacio. Todo movimiento migratorio implica dos acciones:

  • Emigración: es la salida de la población de su lugar de origen para establecerse en otro lugar.
  • Inmigración: es Sigue leyendo

Conceptos Clave de Demografía y Geografía: Población, Migraciones y Organización Territorial

Migraciones y Movilidad Poblacional

Éxodo Rural

El éxodo rural se refiere a la emigración de personas del campo a la ciudad, lo cual supone un cambio de residencia y, normalmente, también un cambio de actividad. En España, fue un proceso muy generalizado durante la década de los 60, coincidiendo con el desarrollismo. Esto supuso, entre otros aspectos, la pérdida de volumen demográfico de las regiones del interior en beneficio de las áreas industrializadas como Madrid y las regiones periféricas, Sigue leyendo

Evolución demográfica, agrícola e industrial en la España del siglo XX

Transformaciones Demográficas a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España experimentó un importante éxodo rural, con migraciones del campo a las ciudades. Cataluña, en particular, recibió población de Aragón, Murcia y Almería, mientras que el interior y los Pirineos vieron una disminución de habitantes en favor de zonas costeras e industriales como el Barcelonés, Baix Llobregat y Vallés Occidental. Simultáneamente, se produjeron migraciones transatlánticas hacia América, Sigue leyendo

Migraciones Interiores en España: Evolución, Consecuencias y Retos

Migraciones Interiores Tradicionales (Último tercio del siglo XIX – Crisis de 1975)

Características

  • Motivación laboral: La principal razón para migrar era la búsqueda de empleo.
  • Flujos unidireccionales: Desde áreas rurales hacia grandes ciudades industriales.
  • Perfil del emigrante: Jóvenes con bajo nivel de cualificación.

Tipos de Migraciones

  • Estacionales y temporales: Desplazamientos con intención de retorno, a menudo para labores agrarias.
  • Éxodo rural: Migración definitiva o de larga duración Sigue leyendo

Transformación Agraria y Evolución Social en la España del Siglo XIX

Desamortizaciones y Transformaciones Agrarias en la España del Siglo XIX

La reforma agraria liberal transformó profundamente el campo español durante el siglo XIX. A pesar de las diferencias regionales, con latifundios en el sur y pequeñas propiedades en el norte, existía un problema común: la gran cantidad de tierra en manos muertas, es decir, sin cultivar o con una baja productividad. Esta situación limitaba la oferta de tierra libre e impedía el acceso al cultivo directo a muchos campesinos. Sigue leyendo

Manifiesto de la Huelga General de 1917 en España: Análisis y Consecuencias

Comentario de Texto

Manifiesto de la Huelga General de 1917

Este texto es un fragmento del manifiesto político escrito conjuntamente por los dos grandes sindicatos de la España de la Restauración: UGT y CNT. Fue redactado en Madrid el 27 de marzo de 1917 por el Comité de Huelga, en el que estaban representados ambos sindicatos. La UGT, de tendencia socialista, había surgido en 1888, mientras que la CNT, de orientación anarquista, se fundó en 1910.

El tipo de texto es político-social y constituye Sigue leyendo