Psicología Humanista-Existencial: Fundamentos, Postulados y Valoración

Psicología Humanista-Existencial

  • Corriente Humanista-Existencial
  • Desarrollo Psicosocial

El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo.

Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española desde 1939: Exilio, Compromiso y Renovación

La Lírica Española desde 1939 hasta 1970

Tras la Guerra Civil y durante la dictadura, muchos intelectuales españoles se exiliaron. Sus primeros poemas reflejaron la amargura y, posteriormente, la nostalgia por el país perdido. Los autores de la Generación del 27 jugaron un papel crucial. Miguel Hernández se erige como figura puente entre la poesía de pre y posguerra, destacando por su compromiso social. Antes de 1939, sus poemas se inscriben en la vanguardia, con sonetos que exploran temas Sigue leyendo

Explorando Conceptos Clave de la Filosofía: Mente, Existencia, Deseo, Muerte, Ciencia y Verdad

El Problema Mente-Cuerpo

El problema mente-cuerpo es la expresión utilizada hoy en día para referirse a las relaciones entre procesos corporales y procesos psíquicos. Según René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, este dualismo entre cuerpo y mente se puede señalar en cinco tesis:

  1. Los seres humanos están compuestos por un cuerpo y una mente o alma.
  2. Los cuerpos humanos se encuentran en el espacio y están sometidos a las leyes mecánicas que rigen los procesos materiales.
  3. La mente humana Sigue leyendo

Corrientes Clave de la Psicología Contemporánea: Estructuras, Funciones y Más

Corrientes de la Psicología Contemporánea

Estructuralismo

Escuela psicológica inaugurada por Wundt y continuada por su discípulo Titchener, quien exportó a EEUU los métodos y teorías de su maestro. Según esta corriente, la finalidad de la psicología es descubrir la estructura de la mente o conciencia partiendo de sus elementos más simples (sensaciones) y de la forma como se asocian entre sí: a esta corriente se le da también el nombre de asociacionismo. El método de la psicología para Sigue leyendo

Análisis de “Nada” de Carmen Laforet: Un Despertar Femenino en la Posguerra Española

Contexto Literario

La literatura española de los años 40, marcada por la posguerra y la autarquía, se caracteriza por la inquietud, el aislamiento y la angustia. En esta crisis, algunas mujeres exiliadas, como Clara Campoamor y Teresa León, alzaron su voz, mientras que otras, especialmente en el ámbito literario, fueron silenciadas.

En este contexto, Carmen Laforet destaca por su capacidad de impulsar el feminismo a través de su literatura, un gran adelanto para su época. Otros escritores, Sigue leyendo

Análisis de la Novela Española del Siglo XX: Desde el Existencialismo al Realismo Social

Miguel Delibes (1920-2010)

Miguel Delibes, catedrático de Derecho Mercantil, director del periódico El Norte de Castilla y novelista, analiza la sociedad rural marginada y critica a la burguesía urbana despreocupada con un lenguaje sobrio, natural y preciso de enorme belleza.

Se inicia en la novela existencial con La sombra del ciprés es alargada (1948) y desemboca en el realismo de ambiente rural con El camino (1950), en la que su protagonista, Daniel, un niño de once años, evoca sus vivencias Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975): Evolución y Transformación

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975)

La Posguerra y el Exilio

La dictadura franquista, instaurada en 1936, trajo consigo la supresión de las libertades, represalias políticas, censura y el exilio de numerosos intelectuales y artistas. Tras la autarquía inicial y el posterior acercamiento al primer mundo, España experimentó cierto desarrollo económico en los últimos 15 años del régimen. La novela de posguerra se divide en:

La novela española posterior a 1939: existencialismo, novela social y experimentalismo

La novela española posterior a 1939

Contexto histórico

El final de la Guerra Civil española (1936-1939) llevó al exilio a numerosos narradores. En sus obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la guerra. Entre ellos destacan:

  • Max Aub
  • Francisco Ayala
  • Ramón J. Sender

La novela de posguerra (década de 1940)

La novela de la posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen franquista. Aparecen novelistas vinculados al bando vencedor Sigue leyendo

Análisis de “La Metamorfosis” de Franz Kafka

Género

En principio, La Metamorfosis de Kafka iba a ser una historia corta y acabó convirtiéndose en su obra más significativa. La obra se ubica dentro del género narrativo y constituye un relato de realismo fantástico con rasgos expresionistas y surrealistas. Se trata concretamente de una narración porque cuenta unos hechos con unos personajes en un momento y lugar determinado, perteneciente a una novela en prosa.

Situación y descripción

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Novela Española de Posguerra

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. La consecuencia fue el exilio de un gran número de escritores que configuraron la España Peregrina. Tres aspectos comunes son: el recuerdo del conflicto bélico, la presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y a la existencia del hombre.

La Novela Existencial (1940-1950)

Se produce un estancamiento Sigue leyendo