Exploración Existencial en ‘Nada’ de Carmen Laforet: Personajes y Temas

En la novela ‘Nada’ de Carmen Laforet, los personajes se enfrentan a dilemas existenciales que reflejan las ideas clave del existencialismo. A continuación, se exploran algunos de los personajes principales y cómo encarnan estos temas:

Angustias

Angustias representa la “mala fe” sartreana al aferrarse a una moral rígida para evitar enfrentar la angustia de su propia existencia. Su deseo de control y su estricta visión de la vida son intentos de ocultar su vacío interior. En lugar de asumir Sigue leyendo

La Novela Española de los Años 40: Entre el Franquismo y la Angustia Existencial

La Novela de los Años Cuarenta: Novela Nacionalista, Existencial y Tremendista

La Guerra Civil (1936-39) supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural española. Durante la Dictadura del general Franco (1939-75), diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de las nuevas novelas, entre otros, la censura, el aislamiento de Europa y el exilio de buena parte de nuestros narradores. Como consecuencia de esta situación, los autores y sus obras se alejaron de los caminos Sigue leyendo

Explorando el Ser: Conceptos, Existencia y la Búsqueda de Significado

1. Define el Concepto de Ser

El concepto de “**ser**” es el fundamento último de la realidad, abarcando todo cuanto existe. Con el tiempo, se ha vuelto más complejo, siendo reinterpretado por filósofos como **Heidegger**, quien lo relacionó con la experiencia y el tiempo.

2. Diferencias en la Concepción del Ser

  • El ser como sustancia: La **sustancia** es aquello que identifica y diferencia a un ente de los demás. Es aquello que permanece inalterable (el sustrato) y que hace que las cosas sean Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Existencialismo, Renovación y Simbolismo

Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1940-1975)

Posguerra (Años 40)

Se divide principalmente en dos corrientes:

  • Teatro Convencional (Comedia Burguesa): Teatro patriótico y de evasión, con obras ligeras que buscaban distraer al público. Presenta un drama ideológico que justifica el orden establecido, con obras bien construidas que muestran un mundo feliz. Autor destacado: Edgar Neville.
  • Teatro Humorístico: Grupo de humoristas vinculados a la revista La Codorniz. Presenta un humor Sigue leyendo

Columna de Opinión y Lenguaje: Reflexiones sobre el Existencialismo y la Literatura Española

Análisis del Registro Lingüístico en “Palabras Chirriantes”

El texto “Palabras chirriantes”, como artículo de opinión, utiliza un registro lingüístico estándar que combina elementos formales y coloquiales. Predomina el registro formal, evidenciado en la corrección ortográfica y gramatical, la coherencia y la complejidad sintáctica, como se observa en la frase: “La lengua es como la piel de una sociedad…”.

En cuanto al vocabulario, se emplean términos cultos como “intrincada”, “se legitima” Sigue leyendo

Literatura Europea del Siglo XX: Contexto, Corrientes y Evolución en España

Literatura Europea del Siglo XX

1. Contexto Social Europeo

Sucesos Sociales:

  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Revolución Rusa (1917): significó un concepto distinto de mentalidad.
  • Fascismo -> 1933 -> Benito Mussolini.
  • 1933: ascensión al poder de Hitler con la implantación del nacionalsocialismo.
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
  • Guerra Civil Española (1936-1939).
  • Guerra Fría: los países victoriosos se reparten los territorios, división de Europa en dos bloques y ocasiona que cada uno mire Sigue leyendo

Unamuno y Bécquer: Dos Figuras Clave de la Literatura Española

Miguel de Unamuno: Vida y Pensamiento

Miguel de Unamuno (1864-1936) fue un destacado pensador y literato de la Generación del 98, catedrático de Griego y rector de la Universidad de Salamanca. Sufrió destierro por su oposición al régimen de Primo de Rivera y tuvo una posición cambiante con respecto al golpe de Estado de Franco: en un principio lo saludó y vio con buenos ojos, pero pronto se enfrentó abiertamente con él, con lo que fue destituido como rector y confinado en su domicilio, donde Sigue leyendo

Humillaciones al Orgullo Humano y Diversidad de Perspectivas Filosóficas

Humillaciones al Orgullo Humano

1.1.1. Algunas Humillaciones

Durante siglos, el ser humano creyó que habitaba un planeta que ocupaba el centro del universo. Un día descubrimos que no ocupábamos un lugar tan privilegiado, sino que estábamos sobre un planeta que, como tantos otros, gira en torno al Sol. Tal vez fuese esta la primera gran humillación que sufrió el orgullo humano; en cualquier caso, durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX vendrían algunas más.

Como hemos visto Sigue leyendo

Exploración de la Novela del Siglo XX: Vanguardia, Existencialismo y Renovación Narrativa

La Novela del Siglo XX: Un Viaje a Través de la Experimentación y la Renovación

Se pueden distinguir dos grandes periodos en la novela del s. XX. Hasta la II Guerra Mundial destaca la influencia del espíritu vanguardista y la preocupación existencial; a partir de la posguerra la denuncia social en la novela cobra protagonismo y, hacia el último tercio del siglo se multiplican las tendencias y subgéneros narrativos, que conviven y se entremezclan.

Primer periodo

La experimentación en la novela Sigue leyendo

Contexto y Obra de Jean-Paul Sartre: Existencialismo y Humanismo

Contextualización de Sartre

*El existencialismo es un humanismo*

El texto pertenece a uno de los libros más leídos de Sartre, El existencialismo es un humanismo, una conferencia que el autor dio en París, en el club Maintenant en 1945, ante una numerosa audiencia. La existencia se había impuesto como una moda, y hasta el club se habían trasladado miles de jóvenes deseosos de escuchar al filósofo que había, además, dado a conocer El ser y la nada (1943). El objetivo de la conferencia era Sigue leyendo