Literatura Europea del Siglo XX: Contexto, Corrientes y Evolución en España

Literatura Europea del Siglo XX

1. Contexto Social Europeo

Sucesos Sociales:

  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Revolución Rusa (1917): significó un concepto distinto de mentalidad.
  • Fascismo -> 1933 -> Benito Mussolini.
  • 1933: ascensión al poder de Hitler con la implantación del nacionalsocialismo.
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
  • Guerra Civil Española (1936-1939).
  • Guerra Fría: los países victoriosos se reparten los territorios, división de Europa en dos bloques y ocasiona que cada uno mire Sigue leyendo

Unamuno y Bécquer: Dos Figuras Clave de la Literatura Española

Miguel de Unamuno: Vida y Pensamiento

Miguel de Unamuno (1864-1936) fue un destacado pensador y literato de la Generación del 98, catedrático de Griego y rector de la Universidad de Salamanca. Sufrió destierro por su oposición al régimen de Primo de Rivera y tuvo una posición cambiante con respecto al golpe de Estado de Franco: en un principio lo saludó y vio con buenos ojos, pero pronto se enfrentó abiertamente con él, con lo que fue destituido como rector y confinado en su domicilio, donde Sigue leyendo

Humillaciones al Orgullo Humano y Diversidad de Perspectivas Filosóficas

Humillaciones al Orgullo Humano

1.1.1. Algunas Humillaciones

Durante siglos, el ser humano creyó que habitaba un planeta que ocupaba el centro del universo. Un día descubrimos que no ocupábamos un lugar tan privilegiado, sino que estábamos sobre un planeta que, como tantos otros, gira en torno al Sol. Tal vez fuese esta la primera gran humillación que sufrió el orgullo humano; en cualquier caso, durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX vendrían algunas más.

Como hemos visto Sigue leyendo

Exploración de la Novela del Siglo XX: Vanguardia, Existencialismo y Renovación Narrativa

La Novela del Siglo XX: Un Viaje a Través de la Experimentación y la Renovación

Se pueden distinguir dos grandes periodos en la novela del s. XX. Hasta la II Guerra Mundial destaca la influencia del espíritu vanguardista y la preocupación existencial; a partir de la posguerra la denuncia social en la novela cobra protagonismo y, hacia el último tercio del siglo se multiplican las tendencias y subgéneros narrativos, que conviven y se entremezclan.

Primer periodo

La experimentación en la novela Sigue leyendo

Contexto y Obra de Jean-Paul Sartre: Existencialismo y Humanismo

Contextualización de Sartre

*El existencialismo es un humanismo*

El texto pertenece a uno de los libros más leídos de Sartre, El existencialismo es un humanismo, una conferencia que el autor dio en París, en el club Maintenant en 1945, ante una numerosa audiencia. La existencia se había impuesto como una moda, y hasta el club se habían trasladado miles de jóvenes deseosos de escuchar al filósofo que había, además, dado a conocer El ser y la nada (1943). El objetivo de la conferencia era Sigue leyendo

Psicología Humanista-Existencial: Fundamentos, Postulados y Valoración

Psicología Humanista-Existencial

  • Corriente Humanista-Existencial
  • Desarrollo Psicosocial

El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo.

Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española desde 1939: Exilio, Compromiso y Renovación

La Lírica Española desde 1939 hasta 1970

Tras la Guerra Civil y durante la dictadura, muchos intelectuales españoles se exiliaron. Sus primeros poemas reflejaron la amargura y, posteriormente, la nostalgia por el país perdido. Los autores de la Generación del 27 jugaron un papel crucial. Miguel Hernández se erige como figura puente entre la poesía de pre y posguerra, destacando por su compromiso social. Antes de 1939, sus poemas se inscriben en la vanguardia, con sonetos que exploran temas Sigue leyendo

Explorando Conceptos Clave de la Filosofía: Mente, Existencia, Deseo, Muerte, Ciencia y Verdad

El Problema Mente-Cuerpo

El problema mente-cuerpo es la expresión utilizada hoy en día para referirse a las relaciones entre procesos corporales y procesos psíquicos. Según René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, este dualismo entre cuerpo y mente se puede señalar en cinco tesis:

  1. Los seres humanos están compuestos por un cuerpo y una mente o alma.
  2. Los cuerpos humanos se encuentran en el espacio y están sometidos a las leyes mecánicas que rigen los procesos materiales.
  3. La mente humana Sigue leyendo

Corrientes Clave de la Psicología Contemporánea: Estructuras, Funciones y Más

Corrientes de la Psicología Contemporánea

Estructuralismo

Escuela psicológica inaugurada por Wundt y continuada por su discípulo Titchener, quien exportó a EEUU los métodos y teorías de su maestro. Según esta corriente, la finalidad de la psicología es descubrir la estructura de la mente o conciencia partiendo de sus elementos más simples (sensaciones) y de la forma como se asocian entre sí: a esta corriente se le da también el nombre de asociacionismo. El método de la psicología para Sigue leyendo

Análisis de “Nada” de Carmen Laforet: Un Despertar Femenino en la Posguerra Española

Contexto Literario

La literatura española de los años 40, marcada por la posguerra y la autarquía, se caracteriza por la inquietud, el aislamiento y la angustia. En esta crisis, algunas mujeres exiliadas, como Clara Campoamor y Teresa León, alzaron su voz, mientras que otras, especialmente en el ámbito literario, fueron silenciadas.

En este contexto, Carmen Laforet destaca por su capacidad de impulsar el feminismo a través de su literatura, un gran adelanto para su época. Otros escritores, Sigue leyendo