La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura de la continuidad cultural española. En cada década se configura una tendencia:

  • En los años 40, la novela “realista-tremendista”.
  • En los 50, la novela “realista-social”.
  • En los 70, la novela “experimental”.

La Narrativa de los 40: Realismo Tremendista y Existencialismo

En la inmediata posguerra domina un ambiente de desorientación que rompió con la tradición inmediata. Se prohibieron las novelas sociales de preguerra Sigue leyendo

Poesía de Posguerra Española: Herencia y Evolución

La herencia de la Guerra Civil dejó una profunda depresión en los ámbitos político, social, económico y cultural de España. La guerra truncó la “Edad de Plata” de la literatura española. Muchos escritores murieron, como Federico García Lorca, otros se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, y otros se aislaron, como Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Esto provocó una ruptura con la evolución cultural que venía experimentando el país.

Aislamiento y Censura

La Sigue leyendo

La Poesía Española de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

La Poesía Española de 1939 a 1975

Tras la sombra de la Generación del 27, que supuso un hito en la literatura española del siglo XX, la lírica española sufre un corte profundo en su evolución. Sin embargo, este corte no fue tan drástico debido a:

  1. Dos jóvenes poetas del 27, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, se convierten en modelos para los escritores jóvenes.
  2. Continúa una línea de rehumanización ya iniciada con el surrealismo.
  3. En la década de los 20 aparecen autores que siguen con experimentos Sigue leyendo

Poesía española de la segunda mitad del siglo XX: Tradición y Ruptura

Poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX: Tradición y Ruptura

Al hablar de la poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX, es crucial distinguir entre la poesía de los exiliados después de la Guerra Civil y la poesía escrita en la propia España.

Poesía del Exilio

Los poetas del exilio comparten rasgos comunes, como el tema de la patria perdida, expresado en un tono desesperado y amargo que pronto da paso a la nostalgia de los recuerdos y al ansia de volver.

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Del Exilio a la Posmodernidad

Novela del exilio

Gómez de la Serna y Pedro Salinas (quienes destacaron en el Novecentismo y en la Generación del 27) seguirán su obra prosista en el exilio. También surgió en la década de los 30 un grupo de escritores (Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Arturo Barea y Rosa Chacel) que destacaban por una novela social y deshumanizada.

La novela de los años 40

Después de la Guerra Civil se siguió una narrativa tradicional y realista con pequeñas tentativas innovadoras. Pío Baroja Sigue leyendo

El Teatro y la Lírica Españoles desde Principios del Siglo XX hasta la Década de 1970

Teatro Comercial

La hegemonía del teatro de mayor éxito en la época corresponde a Jacinto Benavente; gozaron de gran aceptación el teatro cómico y el teatro en verso. Jacinto Benavente, frente a la exuberancia de Echegaray, es un autor de obras caracterizadas por la mesura y por el minucioso realismo de la puesta en escena. Sus dramas se centran en las preocupaciones de su público, la alta burguesía; también cultivó la farsa (Los intereses creados, donde se desarrolla el tema del poder del Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Entre la Angustia y la Esperanza

Literatura de Posguerra

Generación del 36

Con el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas que nacieron aproximadamente entre 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. También este grupo es conocido como la porque tras la guerra muchos se fueron al exilio y otros no.

Los poetas exiliados estaban unidos por el tema de la patria perdida (guerra, derrota, injusticia), tema dominante en sus primeras obras. Los que Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: De la Angustia a la Renovación

LA POESÍA POSTERIOR

El fin de la guerra civil da comienzo a la dictadura y a una posguerra marcada por la censura y el exilio de intelectuales. A partir de los años 40, la poesía lírica se encuentra con un panorama de silencio, dolor y muerte. Algunos poetas del 98 y del 27 estaban muertos, otros expatriados y otros en un ambiente poco propicio. El campo de la lírica quedaba yermo.

2. LA VOZ PERSONAL DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Considerado genial epígono de la generación del 27. Su estilo se caracteriza Sigue leyendo

La Literatura Española en el Siglo XX: Evolución y Tendencias

**Condiciones de la Creación Literaria**

El desenlace de la Guerra Civil y la posterior consolidación del régimen de Franco tuvieron una serie de consecuencias para el desarrollo literario.

**Ruptura**

Se produjo un corte brusco con las tendencias literarias previas que habían situado a las letras españolas en una verdadera Edad de Plata durante las décadas que precedieron al trágico enfrentamiento.

**Exilio**

Tuvieron que abandonar España buena parte de los intelectuales que más tarde constituirían Sigue leyendo

La Poesía Española Después de la Guerra Civil

La Poesía Española Después de 1936

El año 1936 fue muy importante para la poesía española. Antonio Machado publica la cuarta edición de sus “Poesías completas”, Lorca escribe buena parte de sus “Sonetos del amor oscuro”, Salinas publica “Razón de amor”, Cernuda, “La realidad y el deseo” y Miguel Hernández, “El rayo que no cesa”. Cuando la generación del “segundo Siglo de Oro” de la literatura española está produciendo una obra poética de excelente calidad, el Sigue leyendo