Trayectoria Literaria de Autores Españoles: Desde la Guerra Civil hasta el Siglo XX

La Narrativa de Ramón J. Sender: Del Compromiso Social al Exilio

A causa de la Guerra Civil (1936-1939), muchos escritores españoles continuaron su producción literaria en el exilio. Desarrollaron su obra de forma diversa, desde el realismo tradicional hasta el vanguardismo, con temas de contenido social y de recuperación de la realidad española. Uno de estos novelistas fue Ramón J. Sender. Aunque fue un autor muy prolífico y presentó registros muy diversos, el tema principal es siempre el Sigue leyendo

Literatura Española: Del Romancero Gitano a la Poesía Contemporánea

El Romancero Gitano de Federico García Lorca

Publicación: Aparece publicado por la editorial de la Revista de Occidente en 1928. La obra no era totalmente desconocida, el autor la había dado a conocer oralmente en múltiples lecturas. El éxito del libro fue igual al que había tenido en la transmisión oral.

Rasgos estilísticos del romancero tradicional:

  • Utilización del diálogo sin verbos de introducción y sin indicación.
  • Comienzo súbito de la historia narrada y final abrupto.
  • Utilización Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Contexto

Contexto Histórico y Cultural

Tras la Guerra Civil, se instauró en España un régimen autoritario bajo el mandato del general Francisco Franco, que duró hasta su fallecimiento en 1975. Se pueden distinguir cuatro periodos:

  • Reconstrucción nacional (1939-1942): España se alinea con Alemania e Italia al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Aislamiento internacional (1943-1952): Como consecuencia de esos apoyos, España es expulsada de las Naciones Unidas. Sin embargo, durante la Guerra Fría, Estados Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea (Desde la Segunda Mitad del Siglo XX)

La Poesía Española a partir de la Segunda Mitad del Siglo XX

Habría que distinguir entre la poesía de los exiliados después de la Guerra Civil y la poesía en España.

Poesía en el Exilio

En cuanto a la poesía del exilio, mantiene, dentro de la diversidad, unos rasgos comunes como son el tema de la patria perdida en un tono desesperado y amargo, que pronto dará paso a la nostalgia de los recuerdos y al ansia de volver. De entre numerosos poetas, podríamos señalar a León Felipe por la influencia Sigue leyendo

España Franquista: Neutralidad en la Segunda Guerra Mundial y Represión Interna

Impacto de la Segunda Guerra Mundial en España

Franco declaró la neutralidad de España al inicio de la Segunda Guerra Mundial, a pesar del apoyo de la Falange, liderada por Serrano Suñer, a la ofensiva alemana. Aunque Franco buscó una alianza con las potencias fascistas para obtener territorios en África, la precaria situación interna y el rechazo de Hitler a las demandas españolas llevaron a la neutralidad oficial. Sin embargo, bajo presión de Mussolini, España se declaró “no beligerante” Sigue leyendo

Literatura Portuguesa en el Exilio: 1936-1950

El Exilio Literario Portugués (1936-1950)

A partir de 1936, y durante las décadas de 1940 y 1950, la literatura portuguesa, lejos de desaparecer, continuó gracias a los autores gallegos que se exiliaron o emigraron, principalmente a Estados Unidos, México y Buenos Aires, tras el estallido de la Guerra Civil Española. Su obra está profundamente marcada por la tragedia de la derrota de julio de 1936.

Actividad Literaria en el Exilio

En Buenos Aires, los exiliados entraron en contacto con aquellos Sigue leyendo

Análisis de “Manuscrito encontrado en el olvido” de Alberto Méndez

TEXTO1 Este texto fue encontrado en 1940 en una braña de los altos de Somiedo, donde se enfrentan Asturias y León….1. Nos encontramos ante un texto literario en el que predomina la narración con un carácter lírico. Pertenece a la obra “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez, y consta de siete párrafos divididos en dos partes, diferenciadas por distintas tipografías que indican la existencia de dos narradores diferentes y corresponde con la siguiente organización de ideas:

La primera Sigue leyendo

La Novela Española de la Posguerra (1939-1975): Un Recorrido por sus Etapas

La Novela Española de la Posguerra (1939-1975)

Contexto Histórico y Literario

Durante el periodo de 1939 a 1975, la novela española experimentó una serie de etapas definidas por el aislamiento del país, el exilio de destacados escritores y la censura impuesta por el régimen franquista. Esto condujo a una narrativa que se alejó de las corrientes innovadoras globales durante dos décadas. Sin embargo, autores prominentes como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Carmen Laforet, Camilo Sigue leyendo

Autores Exiliados y Panorama de la Novela Española de Posguerra

Autores Exiliados

Francisco Ayala (1906-2009)

Su obra está comprometida con el ser humano y con la sociedad, con una profunda carga intelectual. Destacan obras como Muertes de perro (1958).

Ramón J. Sender (1901-1982)

Autor comprometido y realista, de gran fuerza creadora. Una de sus obras más conocidas es Siete domingos rojos (1932).

Max Aub (1903-1972)

Su obra es testimonial, crítica y comprometida con el ser humano y la sociedad, al igual que su teatro. Destaca El laberinto mágico, escrita entre Sigue leyendo

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975): De la Desarraigada a la Experiencia

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975)

Contexto Histórico

El siglo XX español estuvo marcado por la Guerra Civil (1936-1939). La rebelión militar contra la República, liderada por Franco, desembocó en una dictadura que aislaría a España económica y culturalmente. La recuperación económica comenzó en los años 50, seguida de un mayor desarrollo en los 60. Finalmente, en 1975, tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lideró la transición hacia la democracia. Todos estos Sigue leyendo