Imperialismo, Primera Guerra Mundial y sus consecuencias: una mirada histórica

TEORÍA

1. Causas del Colonialismo y del Imperialismo

Existían dos grandes conjuntos territoriales coloniales: uno era la expansión europea entre los siglos XV y XVII, y el otro era la consecuencia de la Revolución Industrial. La expansión imperialista fue una continuación del progreso anterior. Las grandes potencias europeas se lanzaron a la conquista de materias primas y nuevos mercados.

Causas Políticas:

Los gobiernos europeos no fueron inicialmente partidarios de la expansión colonial. Se Sigue leyendo

El Imperialismo y la Política en la Era de la Expansión Global (1870-1914)

Imperialismo:nuevo fenómeno en el que el capitalismo provocó la creación de una economía mundial y en que las rivalidades económicas entre las potencias aumentaron por la ampliación de territorios.El imperialismo tuvo diversas causas:Causas económicas:estaban relacionadas con los efectos de la 2 revolú.Industrial.Causas de carácter político:derivadas del antagonismo entre las potencias. Y otra causa:el crecimienrto de la población europea.En poco tiempo quedo establecido un nuevo mapa Sigue leyendo

Europa en la Era Bismarckiana: Sistemas de Alianzas y Precedentes del Movimiento Obrero

La Europa de Bismarck (1870-1890)

La Era Bismarckiana

La era bismarckiana fue la etapa en la que Bismarck impuso los intereses de la política alemana al resto de países del continente, quedando así patente la gran habilidad política del canciller y el creciente potencial militar y económico del II Reich alemán.

Objetivos:

  • Mantener a Francia en un aislamiento diplomático y hacerle pagar la inmensa indemnización de guerra, tras su derrota en la batalla de Sedán.
  • Mediar entre Rusia y Austria-Hungría, Sigue leyendo

El Auge del Imperialismo y la Democracia en Europa a Finales del Siglo XIX

La expansión imperialista

3.1 Del colonialismo al imperialismo

Es un fenómeno histórico propio de los últimos años del siglo XIX que consistió en una evolución del colonialismo provocado por la mundialización de la economía y las rivalidades entre potencias. Sus causas son múltiples:

  • Económicas: búsqueda de mercados para la producción industrial y fuentes de materias primas para la industria.
  • Sociales: las colonias eran un lugar de asentamiento para emigrantes.
  • Políticas: las colonias sirven Sigue leyendo

Las Grandes Potencias Europeas y el Estallido de la Primera Guerra Mundial

1. Las Grandes Potencias Europeas

1.1 Países Democráticos

Características comunes:

  • Gobiernos basados en el liberalismo político.
  • Sistemas de gobierno democráticos.

Gran Bretaña

Periodo histórico: Era Victoriana.

Características:

  • Gran desarrollo económico, político y social.
  • Sistema político bipartidista: Whigs y Tories.
  • Reformas políticas, leyes de reforma (ampliación del número de votantes y democratización de la enseñanza).

Francia

Periodo histórico: La III República

a) Parlamento bicameral Sigue leyendo

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

La crisis de las democracias tuvo sus orígenes en la conjunción de una doble amenaza. De un lado estaba la amenaza de las organizaciones de derechas conservadoras y los nuevos grupos de extrema derecha de ideología totalitaria y ultranacionalista: los movimientos fascistas. Y por otro, presionaba el comunismo soviético, que desde 1917 había implantado una dictadura en Rusia y actuaba por medio de la Komintern para extender la revolución a otros países. Los extremismos se vieron reforzados Sigue leyendo

El Siglo XX: Crisis de la Centralidad Europea y Redistribución del Poder Mundial

El Siglo XX como Periodo Histórico

Benedetto Croce afirmó: “Solo el interés por la vida presente puede llevarnos a indagar un hecho pasado, el cual, se identifica con un interés por la vida presente, convirtiéndolo en un interés presente”.

A un periodo histórico se le atribuyen características propias y específicas respecto a los periodos anteriores. El siglo XX viene marcado por los valores de la cultura europea y su creciente expansión mundial desde el siglo XVI. Sin embargo, en el Sigue leyendo

La crisis de la postguerra y los fascismos en Europa

La crisis de la postguerra:

El periodo de entreguerras abarca los 20 años que van desde 1919 hasta 1939. Aunque inicialmente la democracia pareció triunfar en muchos países de Europa, los sistemas políticos que se establecieron fueron diversos. En Francia y Reino Unido mantuvieron democracia, en Polonia, España y Grecia se establecieron dictaduras, y en Italia y Alemania esas dictaduras tuvieron carácter ideológico.

La economía de entreguerras:

Tras la Primera Guerra Mundial, los estados europeos Sigue leyendo

La Europa de la posguerra: reconstrucción, integración y transformaciones políticas

Gran Bretaña

Tras la guerra, Gran Bretaña quedó bajo la influencia del general De Gaulle, símbolo de la resistencia. Se creó la IV República, pero los gobiernos fueron débiles e inestables. El principal problema fue la independencia de Argelia. La crisis llevó a De Gaulle a volver al poder, con la V República reforzando el poder presidencial. Sin embargo, problemas como el reconocimiento de la independencia de Argelia (1962) y el movimiento estudiantil (1968) cuestionaron los modelos de Sigue leyendo

La Europa de Entreguerras: Totalitarismo y Democracia

1.1: Una Época de Crisis

Resumen:

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, en los nuevos países se habían adoptado sistemas políticos liberales parlamentarios. Sin embargo, en la época de entreguerras, debido a la crisis económica y social, y por el temor de la burguesía a no controlar los movimientos proletarios y que se defendiera el modelo soviético, la democracia se vio amenazada. Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo en países como Gran Bretaña, Francia, Suiza, Irlanda, Bélgica Sigue leyendo