El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial

La Expansión Colonial en Asia y el Pacífico

En Asia Central, Rusia avanzó desde Siberia hacia el sur y se hizo con el dominio de las estepas meridionales, lo que amenazaba a la India británica, y hacia el este, donde rivalizó con otras potencias por el control del norte de China.

  • Para evitar la amenaza rusa, los británicos ocuparon el noroeste de la India, y Afganistán permaneció como un Estado tapón entre ambas potencias.

En Asia sudoriental, Gran Bretaña ocupó Birmania y la península Sigue leyendo

La Europa del Romanticismo: Un Análisis Cultural y Político

La Europa del Romanticismo
Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo
(libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal
(estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que ceder el poder a la burguesía. Su influencia
socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

Las Relaciones Internacionales en los Años 20

Estuvieron muy condicionadas por la aplicación de los Tratados de Paz. En Versalles se obligó a una revisión de los acuerdos, a través del Plan Dawes. Acordaba conceder créditos a Alemania para hacer frente a los pagos. Se caracteriza por el apogeo de la política propiciada por la Sociedad de Naciones. En 1928, el Plan Young acordaba nuevos plazos y cantidades para el pago de las reparaciones, además mejoraron con la llegada al poder de Francia Sigue leyendo

El Ascenso de las Dictaduras: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

1. El Auge y Crisis de las Democracias

1.1 Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial provocó la desmembración de los imperios autoritarios y el nacimiento de nuevos países con sistemas liberales y parlamentarios. En Europa, la democracia se consolidó, con la implantación del sufragio universal masculino en países como Gran Bretaña e Italia.

Sin embargo, la posguerra trajo consigo una profunda crisis económica y social. Las malas condiciones económicas condujeron Sigue leyendo

Europa y el Auge del Nacionalismo: Unificaciones, Ideologías y Conflictos (1848-1870)

Europa: Transformaciones y Tensiones (1848-1870)

Tras el rápido aplastamiento de las revoluciones de 1848, la primera mitad del siglo XIX se caracterizó por la relación entre Rusia y Gran Bretaña. Sin embargo, la revolución de 1848 había dejado en evidencia la creciente debilidad del Imperio Austrohúngaro.

Esta situación experimentó un cambio en 1854. A partir de ese momento, Gran Bretaña comenzó a desinteresarse de los asuntos europeos, mientras que Rusia se sumía en una profunda crisis. Sigue leyendo

El Estado del Bienestar en Europa y la Revolución de Mayo del 68

El Estado del Bienestar en Europa Occidental

Después de la Segunda Guerra Mundial, la situación estaba marcada por cuatro circunstancias:

  • La necesidad de recuperación debido a los destrozos de la guerra.
  • Su alineamiento con EE. UU. en la Guerra Fría.
  • Su condición de democracias parlamentarias.
  • La fortaleza del movimiento obrero, sindicatos y partidos socialistas y comunistas.

El Great Deal: reglas que impulsaron el crecimiento económico y aseguraron la paz social. Los Estados podían aplicar una Sigue leyendo

La Expansión Colonial Europea y Estadounidense en el Siglo XIX

El Reparto de África

El Congo Belga

El rey de Bélgica, Leopoldo II, se aseguró el dominio de la zona situada al sur del río Congo para explorar las riquezas minerales y monopolizar el comercio. Esto desencadenó la expansión territorial de otras potencias como Francia, Portugal, Gran Bretaña y Alemania.

La Conferencia de Berlín

Las potencias se vieron obligadas a reunirse en la Conferencia de Berlín (1884-1885), que fue el punto de partida de la carrera colonial y del reparto del continente Sigue leyendo

Literatura del Romanticismo en Europa

Teatro Sturm und Drang en el último tercio del siglo XVIII

Los escritores alemanes comenzaron a cuestionar los principios neoclasicismo: anteponen los sentimientos a la razón, rechazan las reglas porque ahogan la inspiración y la libertad creadora. Goethe y Schiller siguieron al principio de pautas de este movimiento, llamado Sturm und Drang pero con el tiempo ambos volvieron a los ideales clásicos. Goethe es la máxima figura de la literatura alemana, comenzó en el Sturm und Drang hasta que Sigue leyendo

Imperialismo, Primera Guerra Mundial y sus consecuencias: una mirada histórica

TEORÍA

1. Causas del Colonialismo y del Imperialismo

Existían dos grandes conjuntos territoriales coloniales: uno era la expansión europea entre los siglos XV y XVII, y el otro era la consecuencia de la Revolución Industrial. La expansión imperialista fue una continuación del progreso anterior. Las grandes potencias europeas se lanzaron a la conquista de materias primas y nuevos mercados.

Causas Políticas:

Los gobiernos europeos no fueron inicialmente partidarios de la expansión colonial. Se Sigue leyendo

El Imperialismo y la Política en la Era de la Expansión Global (1870-1914)

Imperialismo:nuevo fenómeno en el que el capitalismo provocó la creación de una economía mundial y en que las rivalidades económicas entre las potencias aumentaron por la ampliación de territorios.El imperialismo tuvo diversas causas:Causas económicas:estaban relacionadas con los efectos de la 2 revolú.Industrial.Causas de carácter político:derivadas del antagonismo entre las potencias. Y otra causa:el crecimienrto de la población europea.En poco tiempo quedo establecido un nuevo mapa Sigue leyendo