Ascenso de Totalitarismos en Europa: Fascismo, Nazismo y Stalinismo

El Contexto Europeo Post Gran Guerra

Tras la Primera Guerra Mundial, el panorama político europeo experimentó una transformación radical. Surgieron nuevos estados democráticos, lo que implicó la irrupción de las masas en la política y generó tensiones con las fuerzas conservadoras tradicionales. La Revolución Bolchevique de 1917 intensificó tanto el temor de las élites a una revolución proletaria como los anhelos revolucionarios de la clase obrera. La crisis económica de 1929 exacerbó Sigue leyendo

La Guerra Fría en Europa y el Mundo: Causas, Conflictos y Consecuencias

Influencia de la Guerra Fría en Europa

Estados Unidos

  • Plan Marshall: Ofrecía ayuda en forma de créditos y donaciones, que debían repartirse entre los países que lo aceptasen. Como condición previa, se exigía la expulsión de los ministros comunistas de los gobiernos de coalición.
  • 1947: La mayoría de países aceptaron y crearon la Organización de Cooperación Económica (OECE).

URSS

  • Gobiernos comunistas: En 1947, la URSS convocó en Polonia una reunión de partidos comunistas europeos. Aprobaron Sigue leyendo

Vanguardias Europeas e Hispanoamericanas: Expresionismo, Futurismo, Cubismo y Más

Las Vanguardias en Europa

El siglo XIX termina con el desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias. El país está inmerso en una grave crisis económica mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. La Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939) también serán un desencadenante que repercutirá en la manera de hacer literatura.

Las vanguardias europeas fueron movimientos artísticos surgidos en París y posteriormente difundidos por el resto de Europa desde comienzos Sigue leyendo

Imperialismo y Colonialismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Imperialismo y Colonialismo (Finales del Siglo XIX y Principios del XX)

A finales del siglo XIX, las grandes potencias europeas iniciaron la dominación económica y política de territorios en África y Asia. Esta expansión fue una manera de dar salida a sus productos.

Diferencias entre Colonialismo e Imperialismo

  • Colonialismo: Cualquier forma de dominio territorial, político, económico o cultural de un país sobre otro. Comenzó en el siglo XVI y las metrópolis se extendieron por América. Sigue leyendo

Población, Economía y Sociedad en la Europa del Antiguo Régimen: Siglos XVI-XVIII

Historia: Población, Economía Agraria y Régimen Señorial

La Transición Demográfica

La Europa del Antiguo Régimen se caracterizaba por la persistencia de un régimen demográfico que dificultaba el crecimiento de la población. Aunque la natalidad era muy elevada, la mortalidad también lo era, por lo que la población crecía poco.

La población europea atravesó tres fases básicas. En el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento moderado. El siglo XVII fue un siglo de crisis debido Sigue leyendo

Vanguardias artísticas y literarias: Europa y España, teatro anterior a la Guerra Civil

Las vanguardias

Movimiento artístico desarrollado en las primeras décadas del siglo XX para reaccionar contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literarias de la burguesía de la época.

Características generales

  • Antirrealismo: rechazo de la imitación de la realidad, la universidad, la verosimilitud y la proscripción. Crea una nueva realidad alejándose de los temas humanos y los sentimientos.
  • Irracionalidad: realidad irracional.
  • Afán de experimentación: voluntad de renovación Sigue leyendo

El Siglo XVII: Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales en Europa

La Sociedad Europea en el Siglo XVII

Estructura Social

La sociedad del siglo XVII se caracterizaba por su división en estamentos:

  • Estamentos Privilegiados:
    • Rey: Concentraba todos los poderes del Estado.
    • Nobleza: Grupo reducido que, aunque había perdido parte de su poder político, vivía de las rentas de sus propiedades agrarias. Se vio perjudicada por las crisis agrarias.
    • Clero: Dividido en alto clero (similar en estilo de vida a la nobleza) y bajo clero (similar al pueblo). Ejercía una gran influencia Sigue leyendo

Proceso de Unificación de Alemania e Italia: Etapas y Figuras Clave

La Unificación Alemana

El problema de la unificación también quedó postergado en 1848. Los republicanos desempeñaron un papel insignificante. También aquí se podía optar por tres soluciones:

  • Unión por la voluntad popular (El fracaso del Parlamento de Fráncfort quedó de manifiesto cuando el rey de Prusia rechazó la corona que le ofrecían).
  • Unión alrededor de Austria (Reforzamiento de la Confederación Germánica. Prusia como segundón e incorporación del Imperio Austriaco. Sería la denominada Sigue leyendo

El Imperialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Reparto de África

En el siglo XIX se desarrolló un nuevo modelo de imperialismo, diferente al colonialismo europeo de la Edad Moderna. Este imperialismo se sustentó en un nuevo escenario económico: la expansión de la industrialización.

Durante el último tercio del siglo XIX y principios del XX, las grandes potencias industriales europeas, Estados Unidos y Japón, rivalizaron por el dominio del mundo. Simultáneamente a su desarrollo industrial, extendieron su dominio político y territorial sobre la casi totalidad Sigue leyendo

Política Exterior Española en Europa y América: Siglo XVIII

La Evolución de la Política Exterior Española en Europa Durante el Siglo XVIII

Tras el Tratado de Utrecht, España pierde sus dominios europeos y se introduce la dinastía borbónica. Los objetivos de la política exterior se centran en:

  • Defender el imperio colonial.
  • Luchar contra Gran Bretaña.
  • Establecer una alianza con Francia, conocida como “Pactos de Familia”, para hacer frente a un enemigo común.

Evolución Política por Reinado

Felipe V (1700-1746)

Tenía dos objetivos principales: recuperar Sigue leyendo