Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Un Recorrido Esencial

Diferencia entre Religión y Filosofía

La cuestión del origen y sentido de la existencia es tratada tanto por la religión como por la filosofía. El saber religioso procede de la **revelación** y se adquiere por la **fe**, mientras que el saber filosófico se construye con las luces de la **razón**. Las tres religiones monoteístas parten de la revelación divina, que consideran verdades. Aceptar esa revelación es un acto de fe, una forma de conocer que no se apoya en la evidencia de lo que Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Verdad, Ideas y Sustancia a Través de la Historia

La Verdad en la Filosofía: Perspectivas de Pensadores Clave

La búsqueda de la verdad ha sido una constante en la historia del pensamiento filosófico. Desde la antigüedad clásica hasta la modernidad y más allá, diversos filósofos han ofrecido concepciones radicalmente distintas sobre qué es la verdad, cómo se alcanza y cuál es su naturaleza. A continuación, exploramos las visiones de algunos de los pensadores más influyentes.

Platón y la Verdad Trascendente

Para Platón, la verdad reside Sigue leyendo

Metafísica y Ética Comparada: Descartes, Kant y Hume

¿Qué y quién soy? ¿Cuál es la finalidad de la vida? ¿Qué es el bien? ¿Existe Dios? Estas son algunas preguntas que se plantea el ser humano y sobre las que nunca se ha obtenido una respuesta definitiva; son las preguntas que constituyen el núcleo central del pensamiento metafísico.

¿Qué es la Metafísica?

Realmente este es un concepto muy difícil de precisar debido al distinto uso que los diferentes sistemas filosóficos han hecho de él. Por tanto, no es difícil imaginar que diversos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Marx, Nietzsche y Descartes

Filosofía Política de Karl Marx: Crítica al Capitalismo y la Revolución Proletaria

Karl Marx creía que era necesario un cambio radical porque la propiedad privada de las fábricas y empresas estaba en manos de unos pocos, mientras que los trabajadores solo podían vender su fuerza de trabajo. Para acabar con esta desigualdad, los medios de producción debían ser de toda la sociedad, eliminando el sistema capitalista que explotaba y mantenía a los trabajadores en una situación de alienación Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Hume y Nietzsche

Conceptos Clave en la Filosofía de David Hume

Empirismo: Corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia sensorial. Hume, siguiendo a Locke y Berkeley, rechaza las ideas innatas y defiende que solo la observación es fuente de conocimiento.

Impresión: Percepción inmediata, fuerte y vivaz que proviene de la experiencia sensorial o emocional, como ver un color o sentir dolor. Ejemplo: la sensación de calor al tocar una llama.

Idea: Imagen mental más tenue y débil Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Nietzsche: Verdad, Moral y Superhombre

Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

Nietzsche propone una mirada crítica sobre el valor del conocimiento humano, revelando su carácter ilusorio y artificial. Según el filósofo, el intelecto, lejos de ser una herramienta noble, es una estratagema de conservación para los seres más frágiles. El conocimiento no tiene valor en sí mismo; es una ilusión sostenida por convenciones sociales y lingüísticas. El lenguaje, en este sentido, no refleja la verdad, sino que impone un orden arbitrario Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales Filosofía Clásica y Patrística

La Virtud Según Aristóteles

El texto, extraído de la obra Ética a Nicómaco de Aristóteles, aborda la naturaleza y comprensión de la virtud. La tesis principal sostiene que la virtud no es meramente una forma de ser, sino una disposición que capacita para actuar correctamente según la función esencial del ser humano. De manera análoga a cómo un ojo es virtuoso si ve bien o un caballo si corre bien, el ser humano alcanza la virtud al emplear adecuadamente su razón, considerada su función Sigue leyendo

Visiones Éticas: Aristóteles y San Agustín sobre Libertad y Felicidad

Aristóteles: Comentario Filosófico

Tesis Principal

La tesis principal del texto es que la **felicidad** (**eudaimonía**) consiste en vivir de acuerdo con la **virtud**, y aunque se necesitan ciertos bienes externos para la contemplación y la vida feliz, no es necesario poseer una gran riqueza o poder para alcanzarla. Es decir, la **virtud** es suficiente para la **felicidad** con recursos moderados.

Comparación con Otros Autores

**Aristóteles** sostiene que la verdadera **felicidad** no depende Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Moral

Introducción a la Ética

La ética se ocupa de reflexionar sobre la moral, la cual se puede observar en dos niveles:

  • Nivel cotidiano (moral): conjunto de costumbres, normas y valores que guían nuestra conducta diaria.
  • Nivel reflexivo (ética): reflexión filosófica que busca comprender por qué consideramos ciertas acciones como correctas o incorrectas.

La ética tiene como objetivo examinar qué fundamentos justifican nuestras normas morales y en qué se diferencia de otros campos del conocimiento. Sigue leyendo

El Ser Humano y la Moral: Perspectivas de Marx, Kant y Nietzsche

Karl Marx y el Ser Humano

Karl Marx plantea una visión materialista del ser humano, rompiendo con las tradiciones filosóficas anteriores que concebían al hombre principalmente como un ser racional o espiritual. Para Marx, el ser humano no se define primariamente por su capacidad de razonar, sino por su actividad práctica, por su capacidad para transformar la naturaleza a través del trabajo. Así, el trabajo no es una mera actividad económica: es el medio esencial mediante el cual el hombre Sigue leyendo