Epistemología Kantiana y el Método Científico: Fundamentos del Conocimiento y la Investigación

La Crítica Kantiana del Conocimiento

¿Qué Podemos Conocer?

Immanuel Kant creía que los **empiristas** acertaban al insistir en la importancia de la **experiencia** para el conocimiento, pero pensaba que la **razón humana** también tenía un papel importante, como afirmaban los **racionalistas**. Kant sostiene que la experiencia nos proporciona el **contenido** o **materia** de nuestros conocimientos, pero nuestra razón es la que organiza esos contenidos, dándoles **forma**.

Kant afirmaba que Sigue leyendo

El Concepto de Dios en la Filosofía Moderna: Marx, Kant y Nietzsche

Karl Marx y la Crítica Materialista de la Religión

Karl Marx aborda el problema de Dios desde una perspectiva **crítica y materialista**, considerando que la religión no surge de una revelación divina, sino de las **condiciones concretas y miserables de existencia** que padecen los seres humanos, especialmente en las sociedades capitalistas. Según Marx, la **alienación religiosa** es una forma de evasión: el individuo, al verse oprimido por la miseria material, económica y social, proyecta Sigue leyendo

Legado Filosófico: Pensadores Esenciales y sus Diálogos Históricos

Karl Marx: Crítica Social y Materialismo Histórico

Karl Marx fue un pensador fundamental del siglo XIX, cuya obra se desarrolló durante la Revolución Industrial, una etapa de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas. Su importancia radica en la crítica radical al sistema capitalista y en el desarrollo del materialismo histórico como método para analizar la historia y la sociedad. Su pensamiento supuso un acontecimiento clave al proponer que la lucha de clases es el motor Sigue leyendo

Grandes Temas de la Filosofía: Metafísica, Epistemología y Sentido de la Vida

El Concepto del Ser: Perspectivas Filosóficas Fundamentales

El Ser en la Filosofía Antigua: Parménides

El Ser, según Parménides, no puede explicarse a través de los sentidos, sino únicamente a través de la razón. Sus características principales son:

  • Eterno: No es generado, pues un ser generado tendría que proceder de un no-ser (lo cual es impensable) o del propio ser (en cuyo caso ya existiría). Tampoco puede perecer, porque para hacerlo tendría que pasar del ser al no-ser, otra idea impensable. Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía y Epistemología: Conceptos Clave y Corrientes del Saber

Los Mitos: Origen y Características del Pensamiento Prerracional

Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano por hacerse cargo del mundo que le rodea: explicar y dominar la naturaleza, y comprender quién es él mismo. Este tipo de narraciones ocupó un lugar importante en la evolución cultural de muchos pueblos, puesto que les proveyó de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo.

Rasgos Comunes de los Mitos

Grandes Ideas de la Filosofía y Ética: Pensadores Clave y Conceptos Esenciales

Tomás de Aquino: Armonía entre Fe y Razón

Tomás de Aquino fue un filósofo y teólogo de la Edad Media que intentó demostrar que la fe y la razón no están enfrentadas, sino que se pueden complementar. Él sostenía que tanto la razón como la fe provienen de Dios, por lo que no puede haber contradicción entre lo que se descubre por la razón y lo que se cree por fe.

Por un lado, la fe nos da verdades reveladas por Dios (como la existencia de la Trinidad), que nosotros aceptamos aunque no podamos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética: De Nietzsche a Kant

El Superhombre de Nietzsche: Voluntad de Poder y Creación de Valores

Nietzsche critica la moral tradicional que fomenta la sumisión, la debilidad y la negación de la vida. Frente a esta moral de esclavos, plantea la idea del Superhombre (Übermensch), que representa a aquel ser capaz de crear sus propios valores y vivir de manera auténtica, afirmando la vida tal como es, con el dolor y el caos. El Superhombre no se deja guiar por normas impuestas ni por religiones que condenan los instintos vitales. Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Transformaciones Históricas en Ciencia, Fe y Sociedad

La Evolución de la Ciencia y la Fe: Perspectivas Históricas y Contemporáneas

Actualmente, las relaciones entre ciencia y religión parecen, cuanto menos, polémicas. Sin embargo, esto no siempre ha sido así. La relación entre ambas ha dependido del concepto que se tenía en cada época del ser humano, de Dios, de la religión y de la ciencia.

Primera Época: Hasta el Siglo XVI

  • La ciencia se basa en la deducción, buscando la finalidad de las cosas.
  • La religión surge por revelación, donde Dios Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Razón, Moral y el Ideal de la Ilustración

La Filosofía de Immanuel Kant: La Ilustración

Esta obra da respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? En ella, Kant expone sus ideas sobre el significado de la Ilustración y el uso de la razón acorde con su tiempo.

El argumento central de la obra es la necesidad de que el individuo se **emancipe** y emplee su propia razón, sin permitir que otros piensen por él. Los ilustrados consideran necesario ‘ilustrar’, atacando la **ignorancia** y la **superstición**.

Kant está comprometido con Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Un Recorrido Esencial

Diferencia entre Religión y Filosofía

La cuestión del origen y sentido de la existencia es tratada tanto por la religión como por la filosofía. El saber religioso procede de la **revelación** y se adquiere por la **fe**, mientras que el saber filosófico se construye con las luces de la **razón**. Las tres religiones monoteístas parten de la revelación divina, que consideran verdades. Aceptar esa revelación es un acto de fe, una forma de conocer que no se apoya en la evidencia de lo que Sigue leyendo