Explorando el Conocimiento Científico y la Ética Kantiana

Conocimiento Científico

El conocimiento científico permite determinar qué disciplinas constituyen una ciencia. La metafísica, al plantear cuestiones sobre los límites del conocimiento, no puede ser considerada ciencia.

Características del conocimiento científico:

  • Universal: Sus enunciados son siempre verdaderos y se aplican a todos los individuos.
  • Necesario: Sus enunciados no pueden ser de otra forma, negarlos sería contradictorio.
  • Ampliativo: Proporciona más información que la contenida en Sigue leyendo

Educación y Política en Platón: Matemáticas, Dialéctica y el Bien


Teoría de la Educación: Matemáticas y Dialéctica

La Educación en Platón

La educación de los sofistas. En el siglo V a. C., se produce un cambio en el pensamiento griego. La filosofía pasa de ser una disciplina dedicada casi exclusivamente al estudio de la naturaleza a preguntarse por los problemas propios de la naturaleza humana en la pólis. Temas como sociedad, política, ley, comercio son ahora las principales preocupaciones. A través de la educación, los sofistas pretendían enseñar Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Kant: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo

Contexto Filosófico

La filosofía de Kant se desarrolla en un contexto marcado por el debate entre racionalistas y empiristas. Los racionalistas basaban el conocimiento en principios racionales, mientras que los empiristas lo fundamentaban en la experiencia. Kant, educado en el racionalismo pero influenciado por el empirismo, sintetiza ambas corrientes en su filosofía trascendental.

Wolff, desde el racionalismo dogmático alemán, defendía la posibilidad Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Occidental: De Grecia a Aristóteles

El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia. Cosmovisión mítica y teorización filosófica.

La filosofía occidental nació en Grecia alrededor del siglo VI a.C. Este momento marcó una ruptura con las explicaciones míticas tradicionales del mundo y dio paso a una reflexión racional y sistemática sobre la realidad. Este cambio se dio por diversos factores:

Las polis (ciudades-estado) griegas fomentaron la participación ciudadana y el debate en asambleas, lo que estimuló el pensamiento Sigue leyendo

Filosofía de la Ilustración: Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant

Jean-Jacques Rousseau: La Búsqueda de la Bondad Natural

Jean-Jacques Rousseau, una figura influyente de la Ilustración, abogó por la libertad y la tolerancia religiosa. A diferencia de otros pensadores de la época, Rousseau cuestionó la fe ciega en la razón y el progreso. Argumentó que la ciencia y la cultura, en lugar de mejorarnos, nos corrompen. Priorizó los sentimientos y las emociones sobre la razón, creyendo que la racionalidad excesiva conduce a la decadencia y la corrupción moral. Sigue leyendo

La Sustancia del Pensamiento: Exploración de las Ideas en Descartes

La Complejidad del Cuerpo y la Duda Metódica en Descartes

La idea de cuerpo es compleja, pues se compone de dos ideas universales: la de sustancia y la de extensión. La extensión implica una serie de componentes inseparables de cualquier cuerpo: la figura, el tamaño, el lugar, el estado de movimiento, etc. Es absurdo concebir algo no corporal, o un cuerpo sin estas propiedades. Sin embargo, en la Meditación Primera, Descartes pone en duda estas verdades, que son los principios de la matemática- Sigue leyendo

Exploración Filosófica de la Verdad, la Ciencia y la Voluntad Humana

La Voluntad y la Libertad Humana

El Acto Voluntario

La facultad de la voluntad se dirige al bien conocido por la inteligencia. El acto voluntario se caracteriza por la búsqueda consciente y racional del bien y la evitación del mal. Esta conducta presupone la actividad inteligente y se desarrolla en las siguientes fases:

  1. Predeterminación: Concepción del fin a alcanzar.
  2. Deliberación: Análisis de los motivos a favor y en contra del acto.
  3. Decisión: La voluntad, tras la deliberación, opta por actuar Sigue leyendo

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Un Viaje a través del Conocimiento y la Ética

Platón y la Realidad

Platón lo real con esta expresión Platón quiere referirse al mundo de las ideas. Aquello que es, es perfecto, inmutable, e imperfecto. Debido a esto, existen los sensibles. Entre lo real destaca la idea del bien liberación de las cadenas, forma en la que Platón explica el paso de la ignorancia al conocimiento. También se puede entender como el paso de extender el conocimiento del mundo sensible a conocer las causas. Para Platón, esto requiere poner en marcha el método Sigue leyendo

Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Formación del Carácter

La moral es una dimensión propia de las personas individuales y de las sociedades que surge cuando se percibe que hay formas de vivir que son más propias de los seres humanos que otras. La vida moral tiene dos raíces principales:

  1. La libertad que nos permite elegir nuestra forma de vida.
  2. La responsabilidad por la que tenemos que dar razón de lo que elegimos.

1. La acción moral

1.1 No hay personas amorales

Un ser amoral es aquel que actúa automáticamente y que, por lo tanto, no es dueño de sus Sigue leyendo

Ética Aristotélica y Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental

Ética Aristotélica

Aristóteles basa su ética en la antropología. Define al ser humano como un ser natural, dotado de una actividad intrínseca y espontánea dirigida a la consecución de un fin. Ese fin último, al que se dirigen todas las actividades humanas, es la búsqueda de la felicidad. Cualquier otro fin perseguido no es más que un medio para lograr ese Bien Supremo y Fin Último: la felicidad. La felicidad consiste en realizar del modo más perfecto posible la función que nos es propia, Sigue leyendo