Pensamiento de San Agustín: Sociedad, Ética, Ser Humano y Conocimiento

Política y Sociedad en San Agustín

En cuanto a la sociedad y la política, San Agustín expone sus reflexiones en La ciudad de Dios, obra escrita para defender al cristianismo de la acusación formulada por los paganos de que la religión cristiana era la principal responsable de la decadencia y desaparición del Imperio Romano. En esa obra, San Agustín intenta explicar tales hechos partiendo de la concepción de la historia como el resultado de la lucha de dos ciudades: la del Bien (Ciudad de Sigue leyendo

Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Estructura Social

Desarrollo del Pensamiento de Platón

Platón busca continuar la labor iniciada por su maestro Sócrates, oponiéndose al relativismo moral de los sofistas, una tendencia que considera perjudicial. Su objetivo es establecer conceptos éticos universales, tema central de sus primeros diálogos, aunque a menudo la cuestión queda sin resolver. Además de esta preocupación ética, Platón tiene una intención política, estrechamente ligada a la anterior, ya que considera que los gobernantes deben Sigue leyendo

Platón y Nietzsche: Legado Filosófico y Conceptos Clave

Platón: Vida, Obra e Influencia

Platón nació en Atenas en el año 428 a.C., en un contexto de gobierno democrático y en plena Guerra del Peloponeso. Proveniente de una familia aristocrática ateniense, a los 20 años y con una marcada vocación política, entró en contacto con Sócrates, quien influyó decisivamente en su orientación hacia la filosofía. Tras la muerte de su maestro en el 399 a.C., desilusionado por las prácticas políticas atenienses, se dedicó a investigar cómo lograr Sigue leyendo

Libertad, Responsabilidad y Ética: Conceptos Fundamentales de la Filosofía Moral y Política

La Libertad

Consiste en escoger entre diferentes alternativas. Frente a una situación en la que se dan distintas posibilidades de acción, la libertad significa elegir aquella que uno quiere, de forma voluntaria.

Libertad Interna o Libre Albedrío

Es la capacidad para escoger por uno mismo sin estar determinado por ningún agente exterior. Aunque existan condicionantes, el libre albedrío supone que estos pueden examinarse y ser tomados en consideración, pero no determinan la acción.

Libertad Externa Sigue leyendo

Principios Éticos para un Desarrollo Humano Integral: Reflexiones sobre la Encíclica Caritas in Veritate

Principios Éticos para un Desarrollo Humano Integral: Reflexiones sobre la Encíclica *Caritas in Veritate*

1. La Primacía del Hombre sobre la Economía

El hombre está por encima de la economía, y el primer capital que hay que salvaguardar –por medio de la justicia– es la misma persona humana. El Papa proclama que la justicia es inseparable de la caridad, tratando de unir así lo humano y lo divino. *Ubi societas, ibi ius*, escribe: toda sociedad elabora un sistema propio de justicia. La caridad Sigue leyendo

San Agustín y Kant: Dos Visiones Filosóficas sobre el Mal, la Razón y la Ilustración

San Agustín: El Problema del Mal y la Dualidad de las Ciudades

Para **San Agustín**, existen dos tipos de males: los males físicos de la naturaleza y los males morales. Dios es el creador de todo, pero no el creador del mal, porque el mal no existe en sí mismo, sino que es la **ausencia del bien**. Todas las cosas que existen son buenas, de lo contrario, no existirían. El mal moral nace del uso inadecuado que hace el ser humano de su libre albedrío, y es el único responsable de ello.

Ciudad Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Immanuel Kant desarrolló su filosofía en su libro Crítica de la razón pura. Con el método crítico descubrió que el propósito de ninguna filosofía es extender nuestros conocimientos del mundo, sino profundizar nuestros conocimientos del hombre. Para ello formula tres preguntas:

  • ¿Qué debo saber? Establece los principios y límites desde los cuales y dentro de los cuales es posible el conocimiento científico de la Naturaleza.
  • ¿Qué debo hacer? Justifica los principios de acción y las condiciones Sigue leyendo

La Crítica de Nietzsche al Platonismo y su Impacto en la Cultura Occidental

Nietzsche parte del supuesto de que la cultura occidental está viciada desde su origen. Es una cultura racional y dogmática y, por eso, es decadente, porque se opone a la vida, a los instintos, empeñada en instaurar la racionalidad. En Occidente ha dominado el ideal apolíneo. Su dominio comenzó con autores como Sócrates y Platón y continuó después con el cristianismo. Por eso, es preciso criticar el dogmatismo platónico para eliminar el error de base.

La Crítica Total de Nietzsche

Nietzsche Sigue leyendo

Explorando el Legado de Kant: Razón, Ética y Sociedad

Relación con otros pensadores e Influencias

Entre las influencias que recibe Kant, como la física de Newton, el empirismo y el racionalismo, también se encuentra el ilustrado Rousseau, quien provoca un primer conflicto en su mentalidad anterior. Kant confiesa que había puesto toda su confianza en las ciencias hasta el día en que la lectura de Rousseau le convenció de que los progresos de las ciencias y de las artes no conseguían que los hombres fueran ni mejores ni más felices. ¿Cómo lograr Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Un recorrido por Aristóteles, Kant y el problema del conocimiento

El Problema de la Realidad y Dios

Pensamiento Aristotélico

Ser necesario (Dios) / Seres contingentes (criaturas)

  • Esencia/Existencia
    • Esencia es definición y Existencia es si existe o no.
    • Implicadas en Necesario / No implicadas en Contingentes.
    • Esencia es Potencia y Existencia es Acto
  • Grados de Perfección por semejanza a Dios

Dios es Acto Puro: Piensa y ama la Creación

Demostración de la Existencia de Dios

  • Crítica del Argumento Ontológico de S. Anselmo
  • Dios no es evidente