Explorando la Ética: Moral, Teorías y la Búsqueda de la Justicia

1. Moral y Ética

Ética: Estudio de la acción moral, entendida como una reflexión racional sobre estas acciones.

Moral: Acciones y costumbres concretas que pueden clasificarse como buenas o malas.

1.1 La Acción Moral

Son aquellas acciones que pueden clasificarse como buenas o malas. La acción moral puede ir acompañada de cierta conciencia moral, que nos ayuda a discernir si una acción es correcta o incorrecta. La conciencia moral actúa como un juez interior, asignando sentimientos de culpa o Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Hume: Conocimiento, Metafísica y Ética

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

El Idealismo Trascendental: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Según Kant, solo se puede conocer si el sujeto posee unas condiciones previas a la experiencia que hacen posible la percepción. Estas condiciones, que pertenecen a la estructura constitutiva de la conciencia, hacen posible todo su funcionamiento. Son las estructuras trascendentales de todo sujeto racional, que nunca se manifiestan a los sentidos Sigue leyendo

El Régimen Político Ideal y la Vida Feliz según Aristóteles

La Filosofía Política de Aristóteles: Régimen Ideal y Vida Feliz

Este documento explora las ideas de Aristóteles sobre el régimen político ideal y la vida feliz, basándose en su obra La Política. Se abordan conceptos clave como la virtud, la felicidad, los bienes y la justicia, y se compara su pensamiento con el de Sócrates y Platón.

Preguntas y Respuestas sobre La Política de Aristóteles

  1. ¿Según Aristóteles cuál es el régimen político mejor?

Platón: Metafísica, Conocimiento, Antropología, Ética y Política

Metafísica

Platón estudia al ser y a la realidad. Su intención es encontrar principios básicos e inmutables que nos permitan juzgar lo bueno y lo malo. También desea conocer cómo son en realidad las cosas. Platón plantea una solución frente a este problema: la existencia de dos mundos. Por un lado, el mundo sensible (en el que vivimos), en el cual nunca podremos conocer lo real, porque no es lo verdadero. Por otro lado, tenemos el mundo inteligible, de donde viene el alma. También tenemos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde los Presocráticos hasta Marx

Introducción a la Filosofía

Etimológicamente, Filos = amor + Sofía = sabiduría, “amor a la sabiduría”. Realmente: Ciencia de todas las cosas por sus últimas causas a la luz de la razón o intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo.

  • CONOCIMIENTO: actividad mediante la cual el sujeto, al ponerse en contacto con un objeto.
  • SUJETO: persona que percibe la realidad a través de sus facultades cognoscitivas.
  • OBJETO: es el ser o cosa percibida por el sujeto cognoscente. Sigue leyendo

Fundamentos de la Razón Práctica y la Moralidad según Kant

La Razón Práctica y sus Limitaciones

1) La Crítica de la Razón Pura (CRP) ha señalado que la razón teorética no puede lograr el conocimiento de objetos como el alma, el universo y Dios. ¿Existen otros caminos para acceder a su conocimiento?

2) La respuesta lleva a considerar otras dimensiones de la persona, pues la actividad del hombre no se reduce a la cognoscitiva.

3) El hombre es un ser dotado con las capacidades necesarias para plantearse cuestiones distintas a las del desarrollo de las Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y Conocimiento

Este texto constituye un fragmento clásico de Aristóteles en el que aparecen varias ideas centrales de su teoría política. En primer lugar, expone la naturaleza social del ser humano, la tendencia natural que tienen las personas de agruparse con los miembros de su misma especie para formar comunidades, desde la más simple, la unión familiar o casa, pasando por la aldea, hasta llegar a la ciudad, agrupación a la que las demás tienden. La propia explicación de la ciudad va unida a la idea Sigue leyendo

Crítica al Periodismo: Fama Inmerecida y Obsesión por lo Sórdido

A los periodistas

Tema: Crítica a los periodistas por la excesiva importancia a cosas que son innecesarias.

Resumen

El texto analiza la estructura y el contenido de un artículo de opinión que critica el papel de los periodistas en la creación de fama para personas que cometen actos atroces.

Estructura

El texto está compuesto por una estructura externa que incluye un título no temático y un cuerpo de cinco párrafos. Internamente, se divide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Sigue leyendo

Explorando la Conciencia Moral, el Determinismo y la Búsqueda de la Felicidad

La Conciencia Moral y el Determinismo

La Conciencia Moral

La conciencia moral se refiere a la capacidad de percatarse de algo, de captar los principios por los que distinguimos entre lo bueno y lo malo. La mejor forma de comprender lo que exige un principio moral es aplicarlo. La conciencia cumple una función autocrítica: si un ser carece de conciencia moral, es absurdo responderle como si fuera responsable de cualquier acción. De responsabilidad solo se puede hablar cuando son seres libres y conscientes. Sigue leyendo

Pensamiento de San Agustín: Sociedad, Ética, Ser Humano y Conocimiento

Política y Sociedad en San Agustín

En cuanto a la sociedad y la política, San Agustín expone sus reflexiones en La ciudad de Dios, obra escrita para defender al cristianismo de la acusación formulada por los paganos de que la religión cristiana era la principal responsable de la decadencia y desaparición del Imperio Romano. En esa obra, San Agustín intenta explicar tales hechos partiendo de la concepción de la historia como el resultado de la lucha de dos ciudades: la del Bien (Ciudad de Sigue leyendo