Historia de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Breve Historia de la Filosofía

El Nacimiento en Grecia

La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a. C. cuando el logos (explicación racional) sustituye al mito (narración).

  • Monistas: Tales de Mileto consideraba que el principio de todo era el agua.
  • Pluralistas: Demócrito postulaba que todo estaba compuesto por átomos.

Sócrates, Platón y Aristóteles

  • Ironía socrática: “Solo sé que no sé nada”.
  • Mayéutica: El arte de “parir” ideas.
  • Platón: Escribió sobre el pensamiento de su maestro, Sócrates. Sigue leyendo

San Agustín: Política, Ética y la Búsqueda de la Felicidad en Dios

San Agustín: Política y Teología de la Historia

San Agustín es el primer filósofo que analizó el sentido de la historia universal y pretendió ir más allá de los hechos para encontrarles un sentido. Su filosofía de la historia es, en realidad, teología de la historia por ser cristiano. Las circunstancias que movieron sus reflexiones fueron:

  1. El cristianismo concibe la historia como el escenario donde Dios se manifiesta al ser humano y donde tiene lugar la salvación. San Agustín fue el primero Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política

Aristóteles: Física y Metafísica

La filosofía de Aristóteles es de carácter dinámico e implica un nuevo acercamiento a la naturaleza, es un intento de estudiar los cambios y movimientos que se producen en la naturaleza. Está muy cerca de la ciencia.

El ser y sus significados

Según las categorías (distintas maneras de referirnos al ser):

  • Sustancia: Lo que algo es. Definición de un ente.
  • Cantidad: la medida de cuántos elementos hay de ese ente.
  • Calidad: valoración del ente.
  • Tiempo: relación Sigue leyendo

Platón: Contexto Histórico, Filosofía y la Alegoría de la Caverna en la República

Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática de gran influencia política. Este hecho marcará su obra filosófica, íntimamente relacionada con la política y la reforma de su época. Conoció el pensamiento de los últimos pluralistas y presocráticos, así como al propio Sócrates, quien con su mayéutica se enfrentó a los sofistas y demagogos.

La época de Platón estuvo marcada por la Guerra del Peloponesio, un conflicto entre Atenas y sus Sigue leyendo

Aristóteles: Virtud, Felicidad y Política en la Sociedad Actual

La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y Sociedad

La reflexión política en Aristóteles conserva una continuidad armónica con su aspiración ética; pues si el fin del hombre es la felicidad, conseguir este supremo deberá gestionarse desde la evidencia de que él es un ser que vive en un orden social (comunidad) que satisfaga sus necesidades. De forma natural, la comunidad es siempre previa al individuo, pues solo en ella se realiza y perfecciona como ser humano integrado en una polis Sigue leyendo

Racionalidad, Metafísica y Ética: Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Racionalidad Teórica y Metafísica

Para los antiguos pensadores griegos, la racionalidad teórica era la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea. Para realizar esto, el ser humano necesita la inteligencia. Los filósofos presocráticos plantearon la distinción entre lo que las cosas son y lo que aparentan ser, además dijeron que el conocimiento procedente de los sentidos no es un conocimiento estable y seguro. Aristóteles decía que el verdadero saber necesita conocer Sigue leyendo

Vida y Filosofía de Immanuel Kant: Influencias, Conceptos y Legado

Vida y Obra de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en Alemania en 1724, en el seno de una familia humilde. Estudió en la universidad, donde más tarde ejerció como profesor y, posteriormente, como rector. Falleció a los 80 años. Su filosofía se resume, a grandes rasgos, en tres preguntas: ¿qué puedo conocer?, ¿qué puedo hacer?, ¿qué puedo esperar? Estas se resumen en: ¿qué es el ser humano? Su pensamiento se relaciona con autores como Hobbes, Hume, Rousseau, Locke y Descartes, además Sigue leyendo

Explorando la Felicidad, Reminiscencia y Dialéctica en la Filosofía Clásica

La Búsqueda de la Felicidad según Aristóteles

Felicidad

La felicidad, según Aristóteles, es la actividad del alma conforme a la virtud. Es el único bien o fin que se busca por sí mismo, mientras que los otros bienes o fines se buscan como medios para alcanzar la felicidad.

La actividad intelectual es la que proporciona al hombre la felicidad. Entre las actividades intelectuales, las más perfectas para Aristóteles son las teóricas, porque buscan el conocimiento por sí mismo. Por lo tanto, Sigue leyendo

Platón: Contexto, Pensamiento y Legado Filosófico

1. Contexto Histórico y Cultural de Platón

Platón, un destacado filósofo ateniense del siglo V a.C., se desarrolló en un contexto cultural marcado por el esplendor y la decadencia de Atenas. Tras la victoria sobre los persas, Atenas se convirtió en un centro político y cultural líder en Grecia, pero el IV a.C. trajo consigo un periodo de decadencia tras la derrota ante Esparta y el gobierno de los Treinta Tiranos. Este escenario de convulsiones sociales y políticas llevó a Platón a reflexionar Sigue leyendo

El Legado de Aristóteles: Filosofía, Lógica y Ética

Aristóteles: La ciudad, por naturaleza, es anterior a la familia y al individuo, y es más importante que estos. Las comunidades están compuestas por elementos que contribuyen a una unidad natural, donde la función de cada elemento está subordinada a la del conjunto. Para Aristóteles, el hombre está en la sociedad; no puede desarrollarse aislado, necesita de los demás para satisfacer sus necesidades. Está dotado de lenguaje, lo que le permite comunicarse con el resto de personas. Es también, Sigue leyendo