Fundamentos de Filosofía, Ética y Epistemología de la Psicología Científica

Competencias Básicas y Estructuras Políticas

Siete Competencias Básicas

Las siete competencias básicas esenciales son:

  • Lingüística y Comunicativa (Inglés).
  • Matemática y Manejo de TIC (Matemáticas).
  • Digital (Informática).
  • Expresiones Culturales y Artísticas (Plástica).
  • Expresión Ciudadana, Social y Cívica (Ética).
  • Autonomía e Iniciativa Personal (Empresariales).

Competencias Transversales Importantes: Aprender a aprender, aprender a ser, aprender a estar.

Tres Poderes Democráticos

Legislativo: Sigue leyendo

La Crítica Radical de la Moral y la Sociedad: Nietzsche y Marx frente al Nihilismo y la Alienación

Problemas de la Moral, Dios y la Sociedad en la Filosofía Moderna

La Genealogía de la Moral en Nietzsche

Nietzsche desarrolla su crítica de la moral occidental en Más allá del bien y del mal y La Genealogía de la moral. El método genealógico estudia los conceptos morales. La crítica de la cultura occidental debe comenzar por la de la moral, pues para Nietzsche todas las manifestaciones de un pueblo no son más que expresiones de su sistema de valores, ya que un pueblo expresa en sus valores Sigue leyendo

La Crítica Radical de Nietzsche a la Civilización Occidental: Nihilismo, Moral y Metafísica

La Crítica de Nietzsche a la Civilización Occidental

El objetivo central de la filosofía de Friedrich Nietzsche es realizar una crítica exhaustiva a los valores fundamentales de la civilización occidental, los cuales, según el autor, conducen inevitablemente al nihilismo, es decir, a la negación de la realidad y de la vida terrenal. El objeto principal de esta crítica queda claramente expuesto en el prólogo de su obra Más allá del bien y del mal: la filosofía dogmática, entendida primariamente Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna y Contemporánea: Conceptos Clave de Agustín a Marx

Grandes Temas de la Filosofía: De la Historia a la Praxis

San Agustín y la Filosofía de la Historia

San Agustín es el primer pensador en abordar el sentido de la historia según una finalidad. La concibe como el escenario donde Dios se manifiesta al hombre y donde se produce la salvación. Así, la historia es lineal, teniendo un principio, la Creación, y un fin, el Juicio Final. La historia avanza hacia una meta final que, según San Agustín, será la vuelta de Jesucristo y la definitiva instauración Sigue leyendo

Doctrinas Fundamentales de la Filosofía Clásica y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

San Agustín de Hipona: La Fusión de Fe y Razón

Teoría del Conocimiento Agustiniana

Para Agustín, el ser humano anhela alcanzar la felicidad del bien supremo que él define como Dios. El disfrute de la felicidad requiere conocer la verdad. Esta puede buscarse por dos caminos: la razón y la fe. Estas dos vías no son incompatibles. La fe dirige nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad, y la razón nos permite entender los contenidos de la fe.

Nuestra búsqueda de la verdad se encuentra Sigue leyendo

La Superación de la Modernidad: Razón Vital en Ortega y la Voluntad de Poder en Nietzsche

I. José Ortega y Gasset: La Superación de la Subjetividad

Cada época tiene una tarea fundamental que acometer. La tarea propia de la época de Ortega era, en su opinión, superar los principios de la modernidad y la renovación política y social en España.

La Crítica a la Modernidad y la Razón Vital

El principio básico de la modernidad que ha de ser superado es la subjetividad, desarrollado por el racionalismo que culmina en Hegel. Consiste en afirmar que el elemento fundamental de la realidad Sigue leyendo

Exploración Filosófica: De la Escolástica Medieval al Racionalismo Moderno

Aportación Ontológica de Santo Tomás

Concepto de esencia: La esencia determina la existencia. La esencia se define como «lo que es» en sí mismo, lo que define al ente «en cuanto que ente» y en una categoría superior a existir (el hecho de ser o estar). Así, el hombre, en cuanto ente, viene determinado por su condición esencial creada por Dios y está sometido a leyes naturales. Para Santo Tomás, la libertad no existe.

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre representa la posición contraria a Sigue leyendo

Razón y Experiencia: El Legado Filosófico de Kant y Hume

Immanuel Kant: La Crítica de la Razón Pura

Kant intenta contestar a una pregunta fundamental: ¿es posible la metafísica como conocimiento científico? Para ello, se pregunta qué es una ciencia. Si es una ciencia, es un conjunto de enunciados, y lo primero que tiene que hacer es saber cuáles son esos juicios para averiguar cuáles son los juicios de la ciencia.

Tipos de Juicios

  • Juicios Analíticos: El contenido está en el sujeto; el predicado no añade información a la definición del sujeto. Sigue leyendo

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y la Transformación de la Filosofía Occidental

Nietzsche y la Decadencia Occidental: La Voluntad de Poder y el Superhombre

El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica a la Cultura Occidental

La obra El Crepúsculo de los Ídolos tiene como objetivo fundamental dar a conocer que la cultura occidental se encuentra en decadencia (crepúsculo) al creer en unos valores absolutos (ídolos) que son fruto de la razón como instrumento para alcanzar la verdad, y que tienen su origen en el pensamiento socrático y platónico.

¿Qué le permite a Nietzsche criticar Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Existencia: Visiones del Cristianismo, Marxismo y Confucianismo

Perspectivas Fundamentales sobre la Ética y la Existencia

I. Visiones Occidentales: Cristianismo, Marxismo y Existencialismo

1. ¿Qué debemos hacer y cómo podemos hacerlo según el cristianismo, el marxismo y el existencialismo?

  • Cristianismo: Obedecer a Dios.
  • Marxismo: Presenta creencias sobre la historia.
  • Existencialismo: Obligado a ser libre.

2. ¿Qué se entiende por ideología?

Sistema de creencias sobre la naturaleza humana sostenido por algún grupo que considera que dicho sistema origina su modo Sigue leyendo