Dignidad y Definición: El Ser Humano y la Persona

La Naturaleza Humana

Todos los seres humanos compartimos la misma naturaleza. La naturaleza humana es el genoma humano, idéntico en todos nosotros en el 99,9%. El uno por mil de diferencia genética nos distingue a unos de otros. El ser humano es todo aquel individuo que ha nacido de padres humanos. Todos nosotros hemos sido engendrados por una pareja de humanos y por esa razón somos humanos. Este criterio nos permite distinguir a los seres humanos de otros animales que no lo son, y nos diferencia Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conceptos Clave y su Significado

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

Este compendio ofrece una exploración detallada de los términos esenciales en la filosofía de Immanuel Kant, fundamentales para comprender su pensamiento ético y epistemológico.

Acción contraria al deber

Existen tres tipos de acciones según su relación con el deber: contrarias al deber, conformes al deber y por deber. Las acciones contrarias al deber son aquellas que nacen de una voluntad que busca satisfacer sus inclinaciones y, al hacerlo, Sigue leyendo

Hobbes vs. Aristóteles: Naturaleza Humana, Zóon Politikón y el Origen del Estado

Primero, analizaremos la polémica que Hobbes entabla con Aristóteles acerca de la famosa tesis del «zóon politikón»1. Frente al hombre naturalmente comunitario de Aristóteles, Hobbes dibuja un hombre individualista y egoísta que solo entra en comunidad por los beneficios que le aporta esta decisión. Pero esta discusión nos lleva inevitablemente a tratar el tema de la finalidad del Estado, ya que, dependiendo del motivo que haya movido a los hombres a fundar un Estado, las funciones de Sigue leyendo

Nietzsche: Desvelando la Filosofía del Superhombre y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche: El Filósofo de la Transmutación de Valores

Friedrich Nietzsche, nacido en Alemania en el año 1844, es una figura central en la filosofía occidental. Entre sus obras más influyentes se encuentran La gaya ciencia y Así habló Zaratustra. La filosofía de Nietzsche representa una crítica radical a la tradición filosófica que se extiende desde Sócrates hasta Hegel. Él mismo se autodefinía como “dinamita”, con el propósito de demoler una cultura que consideraba errónea Sigue leyendo

La Filosofía Ética de Nietzsche: De la Genealogía a la Creación de Valores

La Crítica de Nietzsche a los Valores Absolutos

Friedrich Nietzsche, en su profunda exploración de la moral, emprende una crítica radical a los valores absolutos. El método que emplea para esta deconstrucción se denomina genealogía, un estudio crítico que busca desentrañar el origen de todas nuestras valoraciones morales y explicar la razón de la dominación de unos valores sobre otros.

Para Nietzsche, no existen valores morales absolutos. La moral es, en su visión, una herramienta utilizada Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche y Ortega y Gasset

Friedrich Nietzsche: La Moral, Dios y la Voluntad de Poder

La filosofía de Friedrich Nietzsche, figura central de la época contemporánea, aborda profundamente el problema de la moral y de Dios, proponiendo una revalorización de todos los valores.

Conceptos Clave en la Obra de Nietzsche:

  1. El vitalismo: Doctrina filosófica que exalta la vida y sus fuerzas inherentes.
  2. La tragedia griega: Representación de la libertad y la creatividad, modelo de afirmación de la existencia.
  3. El culto a la gramática: Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: El Ser, sus Ramas y la Evolución de la Metafísica

Ontología: El Problema del Ser y la Esencia

1. El Problema del Ser

Todas las cosas reales son de algún modo; todas ellas comparten el ser. Por eso, Aristóteles dice que la principal cuestión filosófica es la pregunta sobre el ser.

La filosofía griega se refiere a todo cuanto existe con la expresión ta onta (que significa, literalmente, ‘las cosas que son’). Cuando se emplea el neutro to on, el significado más bien corresponde a ‘lo que es’. De esta expresión en griego procede la palabra ontología. Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y su Legado en la Modernidad

Contexto Kantiano: La Ilustración y el Nacimiento de la Modernidad

La Edad Moderna es el periodo que se inició con el derrumbamiento del mundo medieval y con el Renacimiento, el cual se extiende hasta la época de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII. Junto con las corrientes racionalistas y empiristas, existen otros movimientos que gozan de una presencia importante en la cultura europea. En el ámbito de la literatura y de las artes plásticas, tenemos que destacar el Barroco, mientras Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: El Legado de un Pensador Revolucionario en la Filosofía Moderna

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Legado Filosófico

Friedrich Nietzsche nació en 1844 en Röcken (Alemania) y falleció en el año 1900. Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores más influyentes de la época moderna, cuya vida estuvo marcada por la soledad, el dolor, el desengaño y la enfermedad.

El Crepúsculo de los Ídolos: Una Crítica Radical

El texto al que se hace referencia pertenece al apartado 3 de El crepúsculo de los ídolos, una obra cuyo Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

1. ¿Qué caracteriza a la filosofía como una actividad humana y cómo se diferencia de otras disciplinas? La filosofía es una actividad humana porque surge de nuestra capacidad natural para cuestionar, reflexionar y buscar el sentido del mundo, la vida y nuestra existencia. Se diferencia de otras disciplinas en que utiliza la razón y el pensamiento crítico para analizar problemas de forma general y profunda, mientras que otras ciencias se enfocan en aspectos más técnicos o específicos.

2. Sigue leyendo