Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales

**Distintas Concepciones del Lenguaje**

**Concepción Referencialista (Realidad)**

  • La importancia de conocer el código.
  • El lenguaje nos remite a la realidad; el uso correcto de una lengua debe estar en el conocimiento de los códigos, en el dominio del diccionario.
  • Los problemas surgen cuando aparece una apariencia de comunicación, cuando bajo el mismo significante emisor y receptor interpretan cosas distintas.
  • Desplazamientos semánticos: independientemente de lo que digan los diccionarios, cada persona Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Corrientes, Argumentos y Pensadores

Filosofía y Ética

Moral y Ética

Moral: Acciones que pueden calificarse como buenas o malas. Ética: Estudio de la acción moral, reflexión sobre estas actuaciones.

Corrientes Éticas

Teleológica

Interpreta las acciones en función de un fin. La acción es buena o mala según sus consecuencias. Su principal representante fue Aristóteles, quien consideró que el mayor fin al que aspira un individuo es la felicidad.

Deontológica

Para saber si una acción es buena hay que atender a los principios que Sigue leyendo

Ética, Moral y Trabajo: Un Análisis Filosófico

Acción, Hábito y Carácter

Los hábitos son ciertas tendencias a actuar de un determinado modo ante situaciones similares. El conjunto de hábitos de una persona constituye su carácter o forma de ser. Nuestro carácter se forma por la repetición de acciones. Aunque es menos habitual, puede ocurrir que una sola acción emblemática y decisiva provoque un brusco cambio de carácter. Una vez el carácter está formado, este influye y condiciona fuertemente nuestras acciones concretas. Puede decirse Sigue leyendo

La Concepción del Alma y la Ética y Política de Aristóteles

LA CONCEPCIÓN DEL ALMA

La psicología es una parte de la física, y es por eso que la investigación aristotélica del alma tiene un aire biológico, alejado de la perspectiva religiosa de los pitagóricos.

Aristóteles presenta su concepción anímica a partir de la materia y la forma, criticando las concepciones espiritualistas y materialistas del alma. El ser vivo es una unidad substancial formada por cuerpo y alma, distinguibles pero inseparables. El alma es el principio vital, que da vida a Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía

RACIONALIDAD: se define como el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones mas adecuadas. Nicolás define la recionalidad consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera posible.*Teórica:al uso d la razón cuando escoge las mejores razones pior las k una afirmación es considerada verdadera*Practica:consiste en el uso de la razón cuando eskoge los medios mas adecuados para lograr un objetivo determinado.ENUNCIADOS: son oraciones k afirman o niegan Sigue leyendo

El concepto de sustancia en Descartes y su influencia en la ética

El concepto de sustancia en Descartes

El concepto de sustancia en Descartes es una cosa complicada. Descartes define la sustancia como un término que se utiliza para designar o referirse a las cosas o naturalezas que solo necesitan a Dios para existir y así diferenciarlas de las cosas que necesitan a otra naturaleza que no sea Dios para existir, como las cualidades o atributos de las sustancias.

Descartes distingue entre 3 tipos de sustancias: La sustancia divina que es única, y las otras dos, Sigue leyendo

La Libertad, la Ética y la Virtud: Una Exploración Filosófica

La Libertad

La libertad es la capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminación, lo que supone la capacidad de elegir los fines y los medios. Podemos aplicar el término a distintas facetas de la realidad, hablando de diferentes tipos de libertad como: moral, jurídica, de pensamiento, etc.

La Libertad y la Ética

La libertad también está ligada a la ética. La libertad es querer por uno mismo, cuando eres el autor de tu vida, esta también es una causalidad inteligible. Aparte de esto, Sigue leyendo

Empirismo y Racionalismo: Hume y Kant en la Teoría del Conocimiento y la Ética

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Hume

Para David Hume, las percepciones son los actos de conciencia que la mente realiza. Se dividen en:

  • Impresiones: Experiencias presentes y actuales que se dan en la conciencia con fuerza y vivacidad. Pueden ser de dos tipos:
    • De reflexión: Proceden de la intuición interna, como las pasiones.
    • De sensación: Proceden de la experiencia sensible externa.
  • Ideas: Copias de las impresiones, imágenes que las copian sin la misma Sigue leyendo

David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

GOYA:

La fuente que analizamos corresponde a una pintura de Goya, titulada “Los fusilamientos del 3 de mayo”. Fue realizada en 1814, por lo tanto, cabe clasificarla como una fuente histórica primaria. La cronología de los hechos corresponde al 3 de mayo de 1808, el día siguiente al levantamiento del pueblo de Madrid que da el inicio a la guerra de la Independencia (1808-1813). La pintura muestra la ejecución de los madrileños que se habían levantado contra la ocupación francesa el día Sigue leyendo

Contexto cultural y filosófico en la historia de la filosofía occidental

Contexto cultural

Desde el punto de vista cultural su tiempo histórico es el Barroco, época con un tono general pesimista debido a la confrontación entre católicos y protestantes. Otro rasgo cultural de esta época es la invención y desarrollo de la imprenta, que permite que el ámbito de la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos haciéndose accesible a personas ajenas a la religión. Bertrand Russell trata en su Historia de la Filosofía occidental que el cansancio intelectual Sigue leyendo