El Giro Copernicano en Filosofía, Ética y Ciencia

El Giro Copernicano en Filosofía

El Giro Copernicano en la Metafísica

El giro copernicano en la metafísica, según Kant, consiste en hacer del sujeto el centro del conocimiento, en lugar del objeto. El objeto es pasivo y es la materia del conocimiento; el movimiento corresponde al sujeto y es el que da forma al conocimiento. Kant quiere relucir que el movimiento no sea una facultad activa, que hace que el sujeto sea inteligible. Esa facultad engloba al espacio a tiempo y a las categorías.

Kant Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ciencia: Conceptos Fundamentales

Introducción a la Filosofía y la Ciencia

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Ontología: Estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad.

Estética: Se ocupa de la experiencia de la belleza.

Ética: Estudia la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Epistemología: Teoría del conocimiento, que examina los límites del saber.

Lógica: Ciencia de la argumentación válida.

Características de la Filosofía

El Alma Humana y la Ética en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles: Vida y Pensamiento

Aristóteles, natural de Estagira (Macedonia), es uno de los grandes filósofos de la historia y cuyas ideas siguen influenciándonos a día de hoy. Hijo de un respetado médico del rey de Macedonia, con 17 años marchó hacia Atenas como discípulo de Platón, aunque acabaría distanciándose de este y elaborando su propio pensamiento. Fue profesor de Alejandro Magno y fundó el Liceo, la aclamada academia de filosofía donde impartía clase.

El Estudio del Alma ( Sigue leyendo

Análisis crítico del pensamiento socrático y su impacto en la ética

Sócrates

Sócrates nació en 470 a. C., hijo de un artesano y escultor. Su juventud coincidió con el esplendor de Atenas bajo Pericles. Antes de dedicarse a la misión educadora del hombre, que consistía en empujarle a buscar la sabiduría y practicar la virtud, intervino tres veces en la Guerra del Peloponeso, donde destacó por su valentía. Su educación consistió en astronomía y matemáticas, siguiendo la línea de investigaciones de los primeros filósofos, pero las abandonó por interesarse Sigue leyendo

Ética y Moral: Explorando la Filosofía del Bien y el Mal

WEB ETIMOLOGÍA ÉTICA Y MORAL

-La palabra ética proviene del griego êthos que significa morada o lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles lo definió como modo de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza que es adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica.

¿Cómo se adquiere o moldea este êthos?

El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos.

-La palabra moral viene Sigue leyendo

La Libertad y la Responsabilidad

La Libertad

La Libertad: El ser humano es un animal libre puede escoger entre distintas opciones de acción. La libertad consiste en escoger entre diferentes alternativas. Frente a una situación en la que se dan distintas posibilidades de acción, la libertad significa elegir aquella que uno quiere de forma voluntaria. Esa decisión depende exclusivamente de su voluntad: ese es el ejercicio de la libertad. Ser libre supone ser responsable y la responsabilidad es la otra cara de la moneda de la libertad. Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Moral

¿Qué es una reacción?

Es una conducta humana en la que hay cambios en nuestro alrededor. No es lo mismo conocer una cosa que actuar sobre ella, por lo que hay que distinguir entre lo práctico, que es la acción, y lo teórico. La acción no es un movimiento, el movimiento es físico y la acción además de físico es algo personal.


Tipos de acciones:

1. Según el contenido

2. Acciones prácticas:

Son acciones que buscan la felicidad, son las acciones éticas y están referidas a la persona.

3. Acciones Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética

**Conceptos Fundamentales de Filosofía**

**Arjé**

Principio que explica el origen de todo lo existente, según los filósofos presocráticos.

**Axioma**

Afirmación verdadera que sirve de base para deducciones lógicas.

**Ciudadano**

Individuo con derechos reconocidos y participación en asuntos sociales.

**Cultura**

Conjunto de ideas, normas, instituciones y técnicas aprendidas y transmitidas socialmente.

**Dialéctica**

Arte de utilizar el lenguaje en la conversación. Según Hegel, implica la evolución Sigue leyendo

La naturaleza, el alma y la felicidad

Naturaleza

Ay 2 senti2 d naturaleza: -la naturaleza como totalidad d seres naturales -natura como l ser propio d ls cosas. Este último concepto s aprox al concepto d esencia y así ablamos d la natura o esencia del ombre, con este término nos referimos a lo q tiene d propio 1a realidad, xo la esencia desgina lo propio d 1 obejto con indepen d su capacidad xa cambiar. X l contrario con l término naturaleza nos referimos a lo q tiene d propio 1 objeto en la medida en q dixo rasgo determinan l ámbito Sigue leyendo

Filosofía, ética y ciudadanía

Cuerpo y alma

Relación muy debatida

  • Monismo materialista: Psiquismo humano causado por cerebro, no por alma. El monismo físicalista defiende que las actividades mentales son procesos químicos.
  • Dualismo: Platon: unión cuerpo y alma es accidental y temporal, cuerpo mortal y alma no. Aristóteles: cuerpo y alma inseparables. S.Tomas: alma es forma del cuerpo y Descartes: son la unión de sustancia extensa y pensante.

Ser humano, ser personal

Para romanos, persona es sujeto legal con derechos y deberes. Sigue leyendo