Utopía: ¿Sueño Imposible o Motor de Cambio Social?

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE “UTOPÍA”

Lenguaje cotidiano: Usamos “utopía” para aquello deseable pero inalcanzable, que está más allá de nuestras posibilidades. Griego: Significa literalmente “No-lugar”, lugar irreal, no existente. El primero en usar este término fue Tomás Moro (s.XVI) para referirse a una isla ficticia donde situó a la sociedad perfecta. De ahí viene la actual connotación negativa del término: algo irrealizable. Pero no siempre ha sido así, y no tiene por Sigue leyendo

Filosofía Comparada: Mill, Nietzsche y Descartes

**Mill vs Nietzsche**

**Moralidad y felicidad**

  • Mill: Moralidad basada en acciones desinteresadas y felicidad general.
  • Nietzsche: Moralidad vinculada a valores aristocráticos y voluntad de poder.

**Altruismo y egoísmo**

  • Mill: Altruismo como bueno, egoísmo como malo.
  • Nietzsche: Egoísmo como bueno, altruismo como debilidad.

**Felicidad y placer**

  • Mill: Felicidad como placer y bienestar.
  • Nietzsche: Felicidad como libre manifestación de pasiones.

**Descartes vs Nietzsche**

**Certeza y verdad**

Ética, Moral y Virtud: Un Análisis Filosófico

ETHOS entndems x étologo qn studia el cmportamnto de una prsona o grupo.Ethos se rduce a tu cmportamnto.Es dcir es el cnjunto de nrmas principios cnvicciones valores e ideas de una prsona Ética es la dsciplina filosfica qse ddica a fndamntar o jstifcar nrmas mrales,la ética se dedca a studiar  si las acciones sn bnas o mlas mntras que los sfistas encntraban inutl studiarlas y afirmban que cda acción esloqe el individuo qre que sea,sta studia mralmnte y judricamnte slo los sres hmanos que tman Sigue leyendo

Ética, Moral y Filosofía Política: Un Recorrido por las Ideas que Configuran la Sociedad

Ética y Moral

Ética: es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro. Es aquel bien para actuar correctamente.

Moral: es el conjunto de normas por las que se rige la conducta de una persona o un colectivo. La norma moral se puede definir como el valor o precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio.

Evolución de la Conciencia Moral (Jean Piaget)

Jean Piaget estableció las siguientes tres fases en la consolidación Sigue leyendo

Filosofía y ética: Una introducción a la organización social y el derecho

Naturaleza Social

El Ser Humano en Sociedad

Un humano solo llega a ser plenamente humano entre humanos. La ficción, como artificio conceptual, ha sido utilizada a lo largo de la historia por numerosos pensadores, entre ellos los sofistas. Estos, estrechamente vinculados a la naciente democracia ateniense, insistían en la distinción entre physis y nomos, es decir, entre naturaleza y ley. Con esta demarcación, pretendían evidenciar la diferencia entre nuestras tendencias biológicas o instintivas Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Mundo de las Ideas, Ética y Política

Filosofía de Platón

Mundo de las Ideas

Platón plantea la teoría de las ideas, distinguiendo entre dos mundos (concepción dualista): el mundo inteligible y el mundo sensible.

El mundo inteligible o mundo de las ideas (mundo real al que solo puedes acceder por medio de la razón) ve las ideas como las”esencia” de las cosas, la verdadera realidad, una realidad objetiva, son inmutables, eternas, únicas… con lo que existen fuera de la mente, no son representaciones mentales.

Dentro de este mundo, Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Pensamiento Arcaico y Racional: Implicaciones para la Comprensión del Ser Humano

Del Pensamiento Arcaico al Racional

1.1. El Enigma de la Realidad en el Pensamiento Arcaico

El mundo del ser humano primitivo se limitaba a la naturaleza que lo rodeaba, una naturaleza extraña, cambiante, hosca y dura. Desentrañar el enigma de esta realidad era crucial para su supervivencia. A diferencia del ser humano actual, cuya relación con la naturaleza está mediada por la tecnología, el ser humano primitivo dependía completamente de su comprensión del mundo natural para superar los desafíos Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Pensamiento de Kant: Ética, Moral y Política

Ilusión Trascendental

La Ilusión Trascendental se puede definir como el error de la razón al intentar entender aquello que escapa de la misma, esto es, intentando aplicar las categorías del conocimiento a priori a aquello propio del Noúmeno. Esto da lugar a una serie de contradicciones lógicas, y se puede ver ejemplificado en los conceptos de Alma Inmortal (siendo esta meramente hipotética pero no demostrable), Mundo (alcanzando las antinomias de la razón pura, sea el mundo es finito o infinito, Sigue leyendo

Principales Pensadores Políticos y Ética: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

Pensadores Clásicos

Pericles (s. V a. C.) – Filósofo político ateniense. Fue un importante e influyente político y orador durante la Edad de Oro de Atenas (entre las Guerras Médicas y las del Peloponeso).

Tomás de Aquino (s. XIII) – Filósofo teológico y metafísico. Obras principales: Suma Teológica, Suma contra los Gentiles, Scriptum super Sententias. Para Tomás de Aquino, la finalidad del ser humano es la visión beatífica de Dios. La virtud es un hábito o disposición estable de las Sigue leyendo

Análisis comparativo del pensamiento de Schopenhauer y Platón

Contexto histórico, filosófico y cultural

Respecto al texto histórico, hay que señalar que durante el siglo XIX se extendieron por Europa la revolución industrial y las revoluciones liberales-burguesas (cuyos antecedentes son la independencia de los EEUU y la Revolución Francesa). Además, como resultado de este liberalismo político y económico, comenzó a crearse un movimiento obrero en el que destacó la figura de Carlos Marx. Ante este panorama, las unificaciones italiana y alemana se Sigue leyendo