Kant, Marx y Ortega y Gasset: Un análisis de la filosofía y la ética

Kant: Criticismo y Teoría del Conocimiento

El Problema Fundamental de la Razón

Para Kant, el problema fundamental de la filosofía era averiguar si la razón es capaz de conocer. Para ello, se la debe someter a un juicio o valoración para determinar si puede resolver los problemas que plantea. Su finalidad es establecer los límites y posibilidades de la razón.

En este sistema filosófico, Kant hace especial énfasis en la dimensión activa del sujeto en el conocimiento y aborda todos los ámbitos Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Un Análisis de sus Principales Temas

El Conocimiento en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

El problema del conocimiento en la filosofía de Santo Tomás de Aquino es un tema central que aborda la relación entre la razón humana y la revelación divina en la adquisición de conocimiento. Aquino, influido por la filosofía aristotélica y la teología cristiana, propuso un enfoque que integra estas dos fuentes de conocimiento.

Por un lado, Aquino defendía la capacidad de la razón humana para comprender el mundo a través de la Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Dios, Ética y el Ser Humano

CONOCIMIENTO

El problema del conocimiento en la filosofía de Santo Tomás de Aquino es un tema central que aborda la relación entre la razón humana y la revelación divina en la adquisición de conocimiento. Aquino, influido por la filosofía aristotélica y la teología cristiana, propuso un enfoque que integra estas dos fuentes de conocimiento.

Por un lado, Aquino defendía la capacidad de la razón humana para comprender el mundo a través de la observación, la reflexión y el razonamiento Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico y Científico

Evolución del Pensamiento Filosófico

Renacimiento

Se cuestiona la idea de que la tierra es el centro del Universo. Surge el orden natural. La tierra gira alrededor del Sol (Galileo Galilei, Kepler, Copérnico, Newton).

Si no es el centro, entonces dios no está en la tierra.

Se pasa de un discurso TEOCÉNTRICO a un discurso ANTROPOCÉNTRICO

Reforma Protestante

Calvino y Lutero. Calvino plantea que el ahorro, el trabajo y el comercio son maneras de acercarse a Dios.

Revolución Francesa

República democrática Sigue leyendo

El Ser Humano: Entre la Humildad y la Dignidad

3 Humillaciones del Ser Humano

Cosmológica: Es toda una lección de humildad óntica que nos permite tomar conciencia de nuestra pequeñez en medio del vasto universo.

Biológica: El ser humano explica su lugar en el mundo como consecuencia de un proceso de selección natural en el que sobreviven los que mejor se adaptan al medio.

Psicológica: El ser humano había comenzado a considerarse libre, autónomo, dueño de sí mismo. El descubrimiento acabó con esa ilusión. Los humanos han ocultado las Sigue leyendo

Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

El Intelectualismo Moral

Parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el bien. De este modo, la virtud y la sabiduría van siempre unidas. El que más sabe es el que mejor actúa.

El Eudemonismo Aristotélico

Aristóteles es el principal representante de las éticas teleológicas. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad.

La Felicidad

Si la felicidad Sigue leyendo

El Objetivismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega

OBJETIVISMO

1. Tendencias que alejan a España de Europa

Según Ortega, hay dos tendencias que alejan a España de Europa: se prefiere hacer literatura en lugar de forjar un trabajo profundo de pensamiento y, por otro lado, se tiende a discutir acerca de temas ligeros.

2. Propuesta del Objetivismo

Para corregir ambas, Ortega propuso el objetivismo, para superar el atraso social, político, técnico, cultural y, sobre todo, científico.

3. Aptitudes necesarias para el Objetivismo

El Objetivismo requiere Sigue leyendo

Realidad Virtual y Desarrollo Histórico de la Noción de Realidad en la Filosofía

REALIDAD VIRTUAL

:la globalizacion es el desarrollo de

los medios de comunicacion de las realaciones humanas

y economicas a lo largo del planeta.la realidad de la

persona anteriormente estaba asociada a un nucleo

cercano gracias a la globalizacion la persona se puede

ver afectada desde kilometros.el desarrollo teconologico

hoy en dia nos permite representar una realidad q no es

real sino virtual.

DESARROLLO DE LA NOCION DE LA REALIDAD A LO

LARGO DE LA FILOSOFIA:enfoque ontologico y

metafisico:es el enfoque Sigue leyendo

Análisis Filosófico de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

CIENCIA

La Ciencia se articula como un conjunto de saberes organizados en torno a la Filosofía. Aristóteles clasifica el saber en tres grandes grupos: Ciencias Teoréticas (Matemáticas, Física y Filosofía); Ciencias Prácticas (Ética, Política) y Ciencias Poiéticas (las que hacen referencia a la creación de objetos). La Ciencia debe ser un conocimiento de carácter universal, es decir, no se ocupa de objetos individuales o particulares. Así, el objeto del estudio científico serán las Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Influencias Socráticas y la Búsqueda de la Verdad

Influencia de Sócrates en Platón

La influencia de Sócrates en su discípulo Platón fue decisiva, especialmente en los siguientes aspectos de su filosofía:

A. Defensa de una Concepción Absolutista de la Verdad y los Valores Morales

Si bien no negaron la existencia de opiniones relativas, Sócrates y Platón sostuvieron que existe una diferencia fundamental entre las opiniones y la verdad absoluta.

B. La Educación y la Dialéctica Socrática

Ambos filósofos creían que todo ser humano posee la Sigue leyendo