Empirismo y Ética: Una Perspectiva Humeana

Características Generales del Empirismo

  • Énfasis en el problema del conocimiento.
  • Origen del conocimiento en la experiencia (tabula rasa).
  • Conocimiento humano limitado por la experiencia.
  • Negación de ideas innatas.
  • Adopción del método científico inductivo.
  • Prototipo de ciencia: física, referida al mundo.
  • Dificultad o imposibilidad de una metafísica válida.
  • Imposibilidad de conocer la existencia de Dios o sustancias.

Ética: Emotivismo Moral

Comparación Filosófica: Platón, Hume, San Agustín y Kant

Platón

Metafísica y Ontología: Concepción de la Realidad. Teoría de las Ideas

Platón afirma la existencia de dos mundos: el mundo inteligible o mundo de las ideas y el mundo sensible o mundo de las cosas, en el que vivimos. Propone un dualismo ontológico.

Mundo Inteligible (MI)

Las ideas son esencias de las cosas, aquello que una cosa es. Son inmateriales, se perciben por la inteligencia, son únicas, universales, eternas e inmutables. Son el modelo al cual las cosas imitan, se deduce que el Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Antropología en Rousseau

Rousseau, en su antropología, distingue entre el Estado civil, representado por la sociedad con leyes y gobiernos, y el estado de naturaleza, una concepción primitiva sin sociedades organizadas. Aunque esta última es una hipótesis abstracta, Rousseau imagina al ser humano en su estado natural como feliz, inocente, libre y bueno por naturaleza, guiado por dos impulsos: amor propio y compasión hacia los demás. Este estado Sigue leyendo

Filosofía Política y Social: Guía Completa de Conceptos Clave

Filosofía de los Valores

Teorías sobre los Valores

Teoría Objetivista

Los valores son cualidades o propiedades inherentes a las cosas. Son objetivos y existen independientemente de la percepción humana. El ser humano los descubre en su entorno.

Teoría Subjetivista

No existen valores objetivos ni universales. Lo que se considera un valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona.

Intelectualismo Socrático

Sócrates defendía la existencia de valores objetivos y universales que el ser humano Sigue leyendo

Teorías Filosóficas y Sistemas Políticos: Un Análisis Comparativo

Teorías de los Valores

Teoría Objetivista de los Valores

Esta teoría sostiene que los valores son cualidades o propiedades inherentes a las cosas, lo que significa que son objetivos y existen independientemente de la percepción humana. En esta visión, el ser humano no crea los valores, sino que los descubre en el mundo que le rodea.

Teoría Subjetivista de los Valores

En contraste con la teoría objetivista, la teoría subjetivista argumenta que no existen valores objetivos ni universales. Lo que Sigue leyendo

Modelos de Felicidad, Ética y Organización Social: Una Introducción

Modelos de Felicidad

Ser feliz es autorrealizarse (eudemonismo, lo dice Aristóteles). Ser feliz es ser autosuficiente (cínicos y estoicos). Ser feliz es conseguir placer y evitar dolor (hedonismo, los epicúreos).

Hedonismo Social (Utilitarismo)

Considera que los humanos tenemos sentimientos sociales cuya satisfacción es fuente de placer, como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro). La meta moral es alcanzar la mayor felicidad para el mayor número posible de seres vivos.

Imperativo Sigue leyendo

Ética: Una Reflexión Filosófica sobre la Moral

¿De qué se ocupa la ética?

Hemos visto que la moral está formada por un conjunto de normas individuales de conducta que pueden variar de una persona a otra. La moral tiene que ver con lo que nos parece correcto o incorrecto. La ética, en cambio, es una parte de la filosofía que se hace preguntas acerca de la moral. La ética se ocupa de la reflexión filosófica sobre la moral.

Cuando alguien nos explica cuál es, según su opinión, un buen o mal comportamiento, lo que hace es hablarnos de Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Viaje a través de la Historia del Pensamiento Humano

P.11. La antropología filosófica

La reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía. Sin embargo, la antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta finales del siglo XIX.

A partir de Aristóteles, algunos filósofos dedicaron una atención especial al alma humana. De este modo, crearon una rama específica de la metafísica llamada psicología racional. Esta disciplina no intentaba comprender al ser humano en su globalidad, sino Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Concepción del Ser Humano en la Historia de la Filosofía

Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, desarrolló una filosofía distinta. Rechazó la idea platónica de las esencias como realidades que existen en un mundo distinto al sensible, y por lo tanto, también rechazó la teoría de la reminiscencia. Para Aristóteles, el conocimiento humano se basa en la experiencia y los datos de los sentidos. Sin embargo, sí creía en la existencia de ideas universales, formadas por la capacidad de abstracción del entendimiento, que reconoce los rasgos Sigue leyendo

Antropocentrismo y la Evolución del Pensamiento Occidental

Antropocentrismo

El antropocentrismo es una doctrina, opuesta al teocentrismo, según la cual el ser humano es el centro, medida y punto de partida de comprensión de todas las cosas. Plenamente desarrollada a partir del Renacimiento, estaba ya apuntada por los sofistas. Se distingue del geocentrismo porque este dice que la Tierra es el centro del universo y alrededor de ella giran los planetas y el Sol.

Geocentrismo y Heliocentrismo

El geocentrismo es una teoría formulada por Aristóteles y completada Sigue leyendo