Análisis de la Alienación y la Teoría Materialista de la Historia en Marx

La Alienación en el Sistema Capitalista

Según Marx, en la sociedad capitalista el hombre se encuentra alienado en diversos aspectos:

Hombre-Fuerza de Trabajo

En la sociedad capitalista, el hombre se ve obligado a vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. El trabajo deja de pertenecerle y pasa a ser propiedad del patrono. Pierde el control para utilizar libremente su trabajo: deja de ser un medio de realización personal y se convierte en un simple medio de subsistencia.

Hombre-Producto de Sigue leyendo

Comparación entre Platón y Aristóteles: Política, Ética y Teoría del Conocimiento

Comparación entre Platón y Aristóteles

Semejanzas

  1. Énfasis en la Polis: Ambos autores priorizan la polis sobre el individuo. Platón, a través de su modelo ideal de Estado, organiza la sociedad en clases sociales con funciones específicas, subordinando la vida individual al bien común. Aristóteles, en su Política, afirma la autarquía de la ciudad, contrastándola con la dependencia del individuo.
  2. Conexión entre Ética y Política: En Platón, la educación del ciudadano por el Estado busca Sigue leyendo

Comparación de las Teorías Éticas de Kant y Aristóteles

Comparación entre las Teorías Éticas de Kant y Aristóteles

Un primer punto de divergencia entre Kant y Aristóteles reside en su caracterización de la ley moral. Para Kant, la ley moral (y por extensión, la ética) se define por su universalidad y necesidad. Para Aristóteles, en cambio, la ley moral se define por su universalidad, pero no por su necesidad. Así, para el filósofo griego, la ética es un saber práctico que no tiene por qué ser necesario.

El imperativo categórico vs. los Sigue leyendo

Las Preguntas Fundamentales de la Filosofía: Una Exploración a Través de la Historia

Las Preguntas Fundamentales de la Filosofía

Introducción

El filósofo Immanuel Kant resumió la reflexión filosófica en cuatro preguntas fundamentales que, en su opinión, interpelaban a todo ser humano:

1. ¿Qué puedo saber?

A la disciplina filosófica que se ocupa de encontrar respuestas a las preguntas sobre el conocimiento se le denomina gnoseología (que significa “conocer”), epistemología (que significa “ciencia”) o teoría del conocimiento.

2. ¿Qué debo hacer?

El cómo comportarse, el saber Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social

Rousseau

Antropología

Rousseau, filósofo de la Ilustración, se caracterizó por una crítica a la razón, defendiendo la primacía del sentimiento. Sostenía que la ciencia y la cultura, lejos de mejorar al hombre, lo corrompían y conducían a la infelicidad. Su obra cumbre, El Contrato Social, explora la forma ideal de gobierno.

Rousseau creía en la bondad natural del ser humano, argumentando que la cultura y la civilización lo corrompían al fomentar la desigualdad y la degeneración moral. Sigue leyendo

Filosofía y Ética de Aristóteles: Un Análisis Completo

Aristóteles (Siglo IV a. C.): Atenas

Conocimiento o Epistemología

Aristóteles defendió la posibilidad de aprehender (captar) la realidad a partir de la experiencia, porque para él, las ideas o arquetipos universales estaban inmersos en las propias cosas y no en otro mundo. Esa idea que estaba inmersa en cada ser fue llamada con el término de Sustancia (Ousia), la cual constituye la esencia de cada ser. La teoría aristotélica se basa en la existencia de un “Elemento Común” a todos los seres Sigue leyendo

Empirismo Moderno: Locke y Hume

John Locke

Contexto Histórico

El empirismo moderno floreció en los siglos XVII y XVIII en las Islas Británicas, extendiéndose rápidamente por Europa. Las ideas ilustradas, en conjunto con la monarquía parlamentaria, dieron estabilidad a Inglaterra, propiciando el progreso en diversos ámbitos bajo el mandato del partido Whig. Este ambiente favoreció a la burguesía, que fue adquiriendo poder económico y político. A diferencia del resto de Europa, Inglaterra disfrutaba de un clima de tolerancia Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de Sócrates y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Características de la Filosofía de Sócrates

Actitud Antirrelativista

Los sofistas defendían que la moral era algo convencional y era difícil que hubiera unanimidad en los acuerdos sobre la moral, lo bueno, lo malo… Lo bueno era diferente según la persona que lo interpretara. Eso era el relativismo, es decir, que cada uno entienda lo bueno, lo malo, lo justo, etc., como algo diferente. Si eso no fuese así, la comunicación entre los hombres sería imposible. Sócrates propone volver al uso Sigue leyendo

Inmanuel Kant: Filosofía y Legado

Inmanuel Kant

Contextualización

Inmanuel Kant nació en 1724 en Prusia Oriental y murió en 1804. Recibió una moral severa de su madre, educado en el Pietismo, una corriente del luteranismo que centraba la religiosidad en la voluntad y el sentimiento, más que en la inteligencia. En el Pietismo, Kant encontró dos aspectos cruciales: el rigor de la conducta moral y el sentimiento de piedad hacia los hombres.

De su personalidad destacan la seriedad moral, el interés por la cultura, la defensa de Sigue leyendo

Immanuel Kant: La Revolución Copernicana del Pensamiento

Contexto Filosófico de Immanuel Kant

La Ilustración y el Siglo de las Luces

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo originario de Königsberg, vivió durante el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración y profundas transformaciones científicas, sociales y políticas. El triunfo de la física newtoniana como paradigma científico influyó notablemente en su pensamiento, llevándolo a buscar la manera de convertir la metafísica en una ciencia rigurosa.

Racionalismo vs. Empirismo

En el contexto Sigue leyendo