Conciencia, Libertad y Responsabilidad: La Ética en la Acción Humana

1. Delimitación del Acto Moral

A lo largo del día, cualquiera de nosotros realiza diversas acciones que son valoradas como buenas o como malas por otras personas y por nosotros mismos. Es frecuente oír o emplear expresiones del tipo “eso que haces no es moral”, “su conducta es intachable desde el punto de vista moral”…etc.

Acto moral: Cabe dejar señalado que los elementos que intervienen en la definición de acto moral son dos:

  1. Una acción voluntaria.
  2. Una acción sometida a valoración ética. Sigue leyendo

La emancipación del pensamiento: Claves de la filosofía moral de Kant

La Ilustración según Kant: Un Llamado a la Madurez Intelectual

Immanuel Kant, figura clave de la Ilustración alemana, define este movimiento como la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Un menor de edad es aquel que no puede conducirse ni responsabilizarse por sí mismo; sin embargo, Kant califica esta minoría de edad como “autoculpable” porque no radica en la incapacidad, sino en la actitud personal. La pereza y el miedo son los principales obstáculos para superar esta situación. Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Realidad y Conocimiento

Las Ideas

Para Platón, las ideas son realidades inteligibles, inmateriales, eternas, perfectas, idénticas e inmutables. Constituyen la esencia de las cosas; la esencia es lo que hace que una cosa sea lo que es. Por ejemplo, la belleza de todas las cosas bellas se debe a que participan o imitan la idea de belleza. Las ideas también son principios unificadores de la multiplicidad de cosas sensibles. Si no fuera porque una multiplicidad copia la misma y única idea, el mundo visible sería aún más Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética: Razón, Imperativos y la Moral Kantiana

ÉTICA: Razón

Razón Teórica y Razón Práctica

La ética se divide en dos ramas principales:

  • Razón teórica: Se ocupa de cómo son las cosas, del ser, y se expresa a través de juicios.
  • Razón práctica: Se ocupa de cómo debe ser la conducta humana, del deber ser, y se expresa a través de imperativos y mandatos.

Los principios éticos deben proceder de la propia razón y ser a priori, universales y necesarios (independientemente de las circunstancias).

Éticas Materiales (Ética Aristotélica)

Son Sigue leyendo

Concepciones Éticas Clave: Platón, Aristóteles, Descartes y Hume

Platón: Dualismo y la Tripartición del Alma

Platón defendió un dualismo ontológico: alma y cuerpo son dos sustancias distintas en unión accidental. Están en continua lucha, pues el alma pertenece al mundo de las Ideas, siendo inmortal y espiritual, mientras que el cuerpo pertenece al mundo sensible, siendo mortal y material. El cuerpo es una cárcel para el alma. El alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, permitiéndonos acceder a las Ideas del mundo Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico Profundo

Principio del Conocimiento

Racionalismo: La razón es el principio del conocimiento, es decir, que todo conocimiento procede en primera instancia de la razón. Solo hay posibilidad de un conocimiento cierto si se parte de la razón y la actividad se circunscribe al ámbito de la mera razón. La experiencia del mundo exterior, especialmente la que proviene de los sentidos, es una ocasión de error, de equivocación.

Empirismo: La experiencia del mundo exterior, procedente de los sentidos, es la única Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía de Kant: Alma, Conocimiento, Deber y Más

Alma

Kant considera el alma desde un doble enfoque. Desde el punto de vista metafísico, es una idea de la razón que, por estar más allá de los límites de la experiencia, no es posible conocer. Querer probar la libertad o la inmortalidad del alma por medios exclusivamente a priori es una empresa abocada al fracaso. Desde el punto de vista moral, el alma es un postulado de la razón práctica y, por tanto, un principio necesario para que pueda existir la moralidad. Desde esta perspectiva, el alma Sigue leyendo

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtudes, Felicidad y Legado

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles

Este texto, escrito por Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo griego nacido en Estagira en el año 384 a. C., pertenece al libro Ética a Nicómaco.

Aristóteles y sus Obras

Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia desde que tenía 17 años hasta los 40. Durante ese período, escribió obras “exotéricas” en forma de diálogos al estilo platónico. Tras fundar su propio liceo, el Liceo, Aristóteles escribió una serie de obras que más Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Conocimiento, Realidad, Ética y el Superhombre

Conocimiento

El lenguaje es una convención que no representa la esencia de las cosas. La realidad está en eterno cambio y los conceptos son fijos. La ciencia falsea la realidad al intentar reducirla a leyes.

Realidad

La parte dionisíaca de la realidad es la correspondiente a los excesos, el caos, la oscuridad. La parte apolínea de la realidad es la que se corresponde con la razón, la luz, el orden. Para Nietzsche, ambas son la realidad. La ciencia ha tomado solo la parte apolínea y por eso tenemos Sigue leyendo

Aristóteles: Sustancia, Cambio y la Búsqueda de la Felicidad

CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO DE ARISTÓTELES

Macedonia y Tebas formaban reinos que los civilizados griegos del sur consideraban casi bárbaros, puesto que no estaban organizados en polis, sino en monarquías tribales.

Filipo II reunía un dominio militar que le permitió conseguir la hegemonía sobre toda Grecia. Aunque tenía muchos admiradores en Atenas, también tenía detractores contrarios a la idea de Filipo II de crear una Liga panhelénica (de todos los griegos para luchar contra los Sigue leyendo