Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

Relación con otros autores

Kant recibe la influencia del racionalismo y empirismo de la filosofía moderna, pero no acepta la metafísica racionalista por considerarla dogmática. Sin embargo, otorga un papel crucial a la razón y retoma las ideas de alma y Dios.

Rechaza el empirismo radical que conducía al escepticismo y el emotivismo de Hume. Para Kant, los imperativos morales derivan de la razón. Coincide con Hume en que “La razón es y solo debe ser, una esclava de las pasiones” por su papel Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Ortega y Gasset en el Contexto de la Crisis de la Razón

Contexto Histórico

Europa

En el ámbito internacional, nos encontramos con el surgimiento de “nuevas” potencias, como Estados Unidos y Japón, que vienen a trastocar la hegemonía europea. Dentro de Europa hay también conflictos, sobre todo entre Alemania, deseosa de poder, y la colonial Gran Bretaña, provocando las guerras coloniales. Además, hay que sumar el renacimiento de los “nacionalismos” y las ideologías racistas. Se producen grandes tensiones con guerras como las de España y Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche: Realidad, Nihilismo y Eterno Retorno

PROBLEMA DE LA REALIDAD. VITALISMO

Junto a Marx y Freud, Paul Ricœur les denomina los “filósofos de la sospecha”, por haber descubierto debajo de la aparente racionalidad humana, de la realidad palpable, pulsiones instintivas o intereses contrapuestos a lo aparente, que son las que, en definitiva, guían, controlan y definen tales dimensiones humanas. Encuadrada en la segunda mitad del s. XIX, la filosofía vitalista de Nietzsche ha abierto nuevos rumbos al pensamiento contemporáneo, al presentarse Sigue leyendo

Filosofía y Ética: La Persona, la Razón y el Dualismo

Cuerpo y Alma

Uno de los problemas más antiguos de la filosofía es la constitución del ser humano por un cuerpo y un alma, y sus relaciones mutuas. Actualmente, se prefiere utilizar las expresiones mente y cerebro para referirse a la actividad psíquica o espiritual en relación con un órgano del cuerpo.

Monismo Materialista

Consiste en explicar el psiquismo humano a partir del desarrollo que el cerebro ha alcanzado en el ser humano, admitiendo como única realidad fundamental la materia.

Dualismo

Conjunto Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Un Análisis Completo

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Problema de la Realidad

Aristóteles, al igual que Sócrates y Platón, afirma que el hombre está hecho para la ciencia y que ésta consiste en un conjunto de afirmaciones necesarias, inmutables y eternas. Además, trata de fundamentar esta postura, pero en una dirección distinta debido a que la afirmación de la existencia de una realidad ideal, con las características que Platón le atribuye, plantea varios problemas. Aristóteles buscará la explicación Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Ética, Religión y Metafísica en Hume y Descartes

Ética y Religión en Hume

Preguntas Clave: Ética y Religión de Hume:

Nos guste o no, la religión es algo muy importante para millones de personas en el mundo, y muchas de ellas están convencidas de que los valores éticos están basados en la creencia de un dios o dioses. Me parece claro que las personas religiosas no tienen el monopolio de la virtud y que hay muchos individuos que son buenos sin ser en lo más mínimo religiosos. La ética y la religión son mundos diferentes. Ambos intentan Sigue leyendo

Desarrollo Moral, Valores y Ética: Una Guía Completa

Desarrollo Moral

Proceso de Maduración Moral

Preconvencional

Egocentrismo

Incapacidad para relacionar varias perspectivas y puntos de vista. Características: las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo.

Individualismo

Conciencia de que los otros también tienen intereses. Por lo que el bien es relativo. Características: las reglas sólo se asumen si favorecen los propios intereses. Lo bueno es lo útil y beneficioso.

Convencional

Gregarismo

Capacidad para relacionar distintas perspectivas y Sigue leyendo

Tipos de Ética y Teorías del Origen de la Sociedad y el Estado

Dos Formas de Ética: Formal y Material

1. Éticas Morales

1.1 Éticas Materiales

  • Eudemonismo (Aristóteles): El fin del hombre es la felicidad, que consiste en la actualización de la tendencia natural que caracteriza al hombre: la razón. Nos conviene huir de los extremos situándonos en un término medio, que es relativo al modo de ser de cada uno.
  • Hedonismo (Epicuro): El bien y la felicidad consisten en la búsqueda del placer y la evitación del dolor.
  • Utilitarismo (Bentham y Stuart Mill): Identifican Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: De la Razón a la Ética

La Razón

Parménides

Parménides habla de la razón como una facultad opuesta a los sentidos. Para este autor presocrático, la vía de la verdad es el resultado de hacer uso de la razón, que nos muestra que el ser es único, inmóvil y eterno, mientras que los sentidos nos engañan y nos muestran una pluralidad de seres, que se mueven y cambian, y que nacen y perecen. Parménides cree que el único conocimiento que puede considerarse cierto es el que nos proporciona la razón, y que solo el conocimiento Sigue leyendo

Libertad, Autonomía y Madurez Moral: Una Perspectiva Filosófica

Libertad de Elección

La forma más común de entender la libertad es como la capacidad de la voluntad para elegir entre distintas posibilidades, tras una deliberación en la que ponderamos las ventajas y los inconvenientes de las posibles acciones. Una capacidad semejante exige:

  • Que nuestra voluntad no esté ya determinada a obrar.
  • Que no sea arbitraria. La simple indiferencia ante dos bienes que nos atraen por igual no es suficiente, ya que entonces la elección es irracional por arbitraria.
  • Que tengamos Sigue leyendo