Conceptos Clave en Filosofía Social y Ética: Justicia, Utopías y Utilitarismo

1. La Utopía Platónica: Estructura y Armonía Social

1.1. La Utopía Platónica

“Mi República existe solo en nuestra mente, puesto que no está en parte alguna de la Tierra, por lo menos como yo la imagino.

Una sociedad es buena y feliz cuando hay armonía entre las tres clases sociales, cuando cada una de ellas desarrolla su virtud característica y realiza su función específica: los gobernantes son sabios y mandan, los guardianes son valientes y defienden a la polis, y los productores son Sigue leyendo

La Ética de la Responsabilidad y el Absurdo en Albert Camus: Existencialismo y Los Justos

Albert Camus: Humanismo, Absurdo y Existencialismo

Albert Camus fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. En su variada obra desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana. En 1957, a la edad de 44 años, se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy».

Obras Clave y la Exploración del Absurdo

Filosofía Agustiniana: Fe, Razón e Interioridad en la Búsqueda de la Vocación

La Filosofía de San Agustín: Razón, Fe y Ética Vocacional

1. Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad

San Agustín no despreciaba la formación académica; por el contrario, consideraba que el conocimiento racional era un medio para acercarse a la verdad. Sin embargo, advertía que el estudio debía estar iluminado por la fe para no caer en la soberbia intelectual.

Elegir una carrera implica también considerar el impacto que nuestras decisiones tienen en los demás, porque para San Agustín toda Sigue leyendo

La Filosofía de Sócrates: Vida, Doctrina Moral y Método Dialéctico

SÓCRATES

Atenas (469-399 a.C)

Sócrates es una figura fundamental en la historia del pensamiento occidental. Es crucial notar que no escribió nada. No tiene obras; todo lo que conocemos de su pensamiento es gracias a otros autores, siendo Platón el más importante.

De vida austera y ascética, dedicada al saber y la enseñanza, Sócrates vivió la grandeza de Atenas y también su decadencia política y moral. Él culpaba de esta decadencia a los sofistas, a quienes odiaba, tanto a ellos como a su Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética Teleológica y la Búsqueda de la Felicidad

Introducción al Pensamiento Aristotélico

La Ontología es el estudio del ser. La escuela fundada por Aristóteles fue el Liceo.

La obra fundamental de su ética es la Ética para Nicómaco, donde Aristóteles persigue la felicidad. Nació en Estagira, fue discípulo de Platón y se caracteriza por ser monista, empirista y eudaimonista.

Su discípulo más famoso fue Alejandro Magno.

Metafísica y Ontología: La Realidad y el Ser

La Naturaleza como Realidad Única

Para Aristóteles, la realidad es la Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Imperativo Categórico, Deber y Postulados de la Razón Práctica

La Ética de Immanuel Kant: Razón Práctica y el Deber

Kant establece, en su Crítica de la Razón Pura, que no puede haber una síntesis cognoscitiva de un ámbito no basado en material puramente empírico. Esto no implica que estas ideas, y la metafísica en general, sean inviables, sino que esta trascendencia ha de ser comprendida desde la conciencia moral, ya que el hombre no solo conoce, sino que actúa (y esto es, para Kant, lo más relevante: la actuación).

La Dualidad de la Razón: Pura Sigue leyendo

Eudaimonía, Ataraxia y Apatheia: Fundamentos de la Ética Clásica

Aristóteles: El Eudemonismo

Según este filósofo, todas las actividades humanas buscan alcanzar un bien concreto e inmediato. Este bien suele ser, además, un medio para alcanzar un fin superior que se considera mejor. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano, es la felicidad. En griego, felicidad se dice eudaimonía, y por este motivo la ética aristotélica es llamada eudemonismo.

La Felicidad como Bien Supremo

Si la felicidad es el Sigue leyendo

Ética, Moral y Filosofía Política: Conceptos Clave y Aplicación Profesional

Procedimientos Básicos de la Racionalidad Práctica

La Filosofía como Racionalidad Práctica: Ética y Filosofías Políticas

La Tarea de la Racionalidad Práctica

La racionalidad práctica se enfoca en la comprensión y orientación de la acción humana. A continuación, se definen sus elementos fundamentales:

  • Acción: Nos referimos a aquellas cosas que hacemos de manera consciente y voluntaria.
  • Intención: Es la tendencia a hacer algo que se atribuye a una persona. Puede ser inconsciente o consciente Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: De las Falacias al Pensamiento Crítico y el Buen Vivir

Introducción a la Filosofía y sus Ramas Fundamentales

Conceptos Clave y Falacias Lógicas

  • Ética: Parte de la filosofía que estudia la moral.
  • Falacia Ad Hominem: Consiste en el insulto o ataque a la persona por cómo es, en lugar de refutar su argumento.
  • Falacia Ad Baculum: Se basa en hacer valer el poder o la autoridad en lugar de argumentar racionalmente.
  • Falacia Ad Populum: Consiste en creer en algo simplemente porque mucha gente lo cree.

Ramas de la Filosofía

La filosofía se estructura en diversas Sigue leyendo

La Degeneración Política de Platón y la Crítica Metafísica de Aristóteles

Platón: La Degeneración de las Formas de Gobierno

Platón tiene una visión pesimista del devenir histórico y por eso elaboró una teoría de la evolución de las formas políticas que refleja una progresiva degradación del Estado. La razón es que todo lo humano es material y, por tanto, sujeto al cambio, al devenir y a la corrupción. La polis degeneraría igual que la materia degenera.

El Ciclo de Corrupción Política

  1. Aristocracia

    Es el gobierno de los mejores, que poseen como virtud la sabiduría, Sigue leyendo