Ética e Política en Aristóteles: A Busca da Felicidade e o Ben Común

A Ética de Aristóteles

Aristóteles escribiu tres tratados de ética:

  • Grande Ética
  • Ética a Eudemo
  • Ética a Nicómaco

A Aristóteles considéraselle como o pai da Etoloxía (ciencia que estuda o comportamento dos animais). Todos os animais posúen un ethos (carácter determinado) diferente ao do ser humano; este posúe razón e linguaxe, que lle permiten ter elección, tomar decisións… cousas que non posúen os animais. Este ethos do ser humano proporciónao a ética.

A ética ocúpase das accións Sigue leyendo

Diccionario Filosófico: Conceptos Clave de Aristóteles y Platón

Conceptos Fundamentales de Aristóteles

Sustancia

Es la cosa concreta, lo más próximo a nosotros, marcando así distancias respecto al dualismo platónico. A través del concepto de sustancia, **Aristóteles** devuelve a la realidad material el valor que le había quitado.

Ciencia

Conocimiento **universal y necesario** de principios y causas. Se encarga de lo universal, es decir, de lo que vale para todos los casos particulares, y esto marca una distancia muy grande respecto a la mera **opinión** Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Metafísica y Ética Aristotélica

Glosario de Conceptos Filosóficos Fundamentales

Abstracción

Proceso por el que la razón forma ideas a partir de las cosas. Es la operación mediante la cual el entendimiento separa o aísla una realidad de otra. En filosofía, se entiende en el sentido aristotélico: el proceso de formación de los conceptos intelectuales universales (ej. árbol, hombre) a partir de los seres individuales (ej. los árboles, los hombres).

Accidente

Literalmente, “lo que ocurre”. Es aquello que puede darse o no darse Sigue leyendo

Nietzsche: El Superhombre, la Voluntad de Poder y la Genealogía de la Moral

Antropología Nietzscheana: La Transformación del Espíritu

Para comentar la antropología de Nietzsche, es fundamental remontarse a los fragmentos donde destaca su famosa teoría del Superhombre (Übermensch). Sin embargo, debemos primero examinar las transformaciones del espíritu:

  1. El Espíritu se Transforma en Camello

    El camello lleva consigo una pesada carga: los valores morales y metafísicos del viejo mundo. Nietzsche asocia al camello con el animal pasivo que condena su existencia tras la aceptación Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y la Búsqueda de la Eudaimonía

La Filosofía de Aristóteles: Fundamentos de la Ética y la Metafísica

La filosofía de Aristóteles marca un momento decisivo en la historia del pensamiento griego. Fue discípulo de Platón, pero muy pronto se apartó de las ideas de su maestro para construir una visión más realista y cercana a la experiencia. Mientras Platón situaba la verdad en un mundo de Ideas perfectas e inmutables, Aristóteles defendió que la realidad está aquí, en el mundo sensible, y que el conocimiento parte de Sigue leyendo

La Búsqueda de la Felicidad en el Helenismo: Ética, Autarquía y Ataraxia

I. El Epicureísmo y la Carta a Meneceo

1. Contexto Histórico-Filosófico

El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas. De ahí que a los exponentes de esta corriente se los conociera también como “Los del Jardín”.

Los epicúreos juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. Para ellos, la búsqueda de la verdad por la verdad misma carecía de sentido. Por otro lado, el epicureísmo heredó el sensualismo y el materialismo de Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética, Trastornos de Personalidad y Teoría Psicoanalítica de Freud

Fundamentos de la Ética: El Debate sobre los Valores Morales Universales

La pregunta fundamental en la ética es: ¿Existen valores morales universales? Las respuestas se dividen en dos grandes posturas:

  1. Sí: En ciertas cuestiones morales existen razones que son válidas tanto para mí como para cualquier otra persona.
  2. No: Los contenidos morales varían según el contexto. Esta postura se subdivide en varias corrientes:
    • Relativismo Moral

      Fundador: Sofistas (Siglo V a.C.).

      Tesis: Los valores morales Sigue leyendo

Perspectivismo, Razón Vital y la Crisis Epistemológica: Ortega y Nietzsche

La Concepción de Ortega y Gasset sobre el Conocimiento y la Realidad

El Sujeto como Filtro Selectivo: Hacia una Nueva Epistemología

La idea principal de esta sección es la explicación que ofrece Ortega sobre una **nueva forma de conocer**. Existe una nueva manera de abordar el problema del conocimiento, en la que convergen disciplinas como la **psicología**, la **biología** y la **teoría del conocimiento**. Estas disciplinas han reconocido que la manera tradicional de plantear el conocimiento Sigue leyendo

Descartes y Platón: Fundamentos Filosóficos y Teorías Clave

Descartes: El Giro Epistemológico y la Certeza

Descartes: La vida de René Descartes transcurre en una época política y socialmente convulsa, con una monarquía absoluta en Francia y la lucha de católicos y protestantes en la Guerra de los Treinta Años. Descartes participa en ella como soldado. En el plano cultural, el Renacimiento está dando paso al Barroco; en pintura destaca Rubens, en Italia se impone el tenebrismo con Caravaggio, y en literatura, Calderón de la Barca. Descartes se hace Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y Ética: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Sustancia

Para Aristóteles, la sustancia es el tipo primordial de ser, aquello que existe por sí mismo y no en otro. Es la realidad concreta, lo más cercano a nosotros, frente al mundo ideal de Platón. Con este concepto, Aristóteles devuelve valor a la realidad material, considerándola digna de estudio y conocimiento. En su obra Metafísica, distingue entre sustancia primera, que son las cosas particulares y concretas, y sustancia segunda, Sigue leyendo