La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética Teleológica y la Búsqueda de la Felicidad

Introducción al Pensamiento Aristotélico

La Ontología es el estudio del ser. La escuela fundada por Aristóteles fue el Liceo.

La obra fundamental de su ética es la Ética para Nicómaco, donde Aristóteles persigue la felicidad. Nació en Estagira, fue discípulo de Platón y se caracteriza por ser monista, empirista y eudaimonista.

Su discípulo más famoso fue Alejandro Magno.

Metafísica y Ontología: La Realidad y el Ser

La Naturaleza como Realidad Única

Para Aristóteles, la realidad es la Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Imperativo Categórico, Deber y Postulados de la Razón Práctica

La Ética de Immanuel Kant: Razón Práctica y el Deber

Kant establece, en su Crítica de la Razón Pura, que no puede haber una síntesis cognoscitiva de un ámbito no basado en material puramente empírico. Esto no implica que estas ideas, y la metafísica en general, sean inviables, sino que esta trascendencia ha de ser comprendida desde la conciencia moral, ya que el hombre no solo conoce, sino que actúa (y esto es, para Kant, lo más relevante: la actuación).

La Dualidad de la Razón: Pura Sigue leyendo

Eudaimonía, Ataraxia y Apatheia: Fundamentos de la Ética Clásica

Aristóteles: El Eudemonismo

Según este filósofo, todas las actividades humanas buscan alcanzar un bien concreto e inmediato. Este bien suele ser, además, un medio para alcanzar un fin superior que se considera mejor. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano, es la felicidad. En griego, felicidad se dice eudaimonía, y por este motivo la ética aristotélica es llamada eudemonismo.

La Felicidad como Bien Supremo

Si la felicidad es el Sigue leyendo

Ética, Moral y Filosofía Política: Conceptos Clave y Aplicación Profesional

Procedimientos Básicos de la Racionalidad Práctica

La Filosofía como Racionalidad Práctica: Ética y Filosofías Políticas

La Tarea de la Racionalidad Práctica

La racionalidad práctica se enfoca en la comprensión y orientación de la acción humana. A continuación, se definen sus elementos fundamentales:

  • Acción: Nos referimos a aquellas cosas que hacemos de manera consciente y voluntaria.
  • Intención: Es la tendencia a hacer algo que se atribuye a una persona. Puede ser inconsciente o consciente Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: De las Falacias al Pensamiento Crítico y el Buen Vivir

Introducción a la Filosofía y sus Ramas Fundamentales

Conceptos Clave y Falacias Lógicas

  • Ética: Parte de la filosofía que estudia la moral.
  • Falacia Ad Hominem: Consiste en el insulto o ataque a la persona por cómo es, en lugar de refutar su argumento.
  • Falacia Ad Baculum: Se basa en hacer valer el poder o la autoridad en lugar de argumentar racionalmente.
  • Falacia Ad Populum: Consiste en creer en algo simplemente porque mucha gente lo cree.

Ramas de la Filosofía

La filosofía se estructura en diversas Sigue leyendo

La Degeneración Política de Platón y la Crítica Metafísica de Aristóteles

Platón: La Degeneración de las Formas de Gobierno

Platón tiene una visión pesimista del devenir histórico y por eso elaboró una teoría de la evolución de las formas políticas que refleja una progresiva degradación del Estado. La razón es que todo lo humano es material y, por tanto, sujeto al cambio, al devenir y a la corrupción. La polis degeneraría igual que la materia degenera.

El Ciclo de Corrupción Política

  1. Aristocracia

    Es el gobierno de los mejores, que poseen como virtud la sabiduría, Sigue leyendo

Fundamentos de la Razón en Immanuel Kant: Epistemología y Ética Formal

La Crítica de la Razón Pura (CRP): El Conocimiento Trascendental

El Giro Copernicano de Kant

En el Prólogo de la Crítica de la Razón Pura, Kant realiza una revolución copernicana en el campo del conocimiento. Afirma que nuestro entendimiento participa activamente en la transformación de las sensaciones que llegan a los sentidos, convirtiéndolas en conceptos. Mientras que los racionalistas y los empiristas concebían el conocimiento como propio del sujeto y centraban su atención en el objeto, Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía, Ética y Epistemología de la Psicología Científica

Competencias Básicas y Estructuras Políticas

Siete Competencias Básicas

Las siete competencias básicas esenciales son:

  • Lingüística y Comunicativa (Inglés).
  • Matemática y Manejo de TIC (Matemáticas).
  • Digital (Informática).
  • Expresiones Culturales y Artísticas (Plástica).
  • Expresión Ciudadana, Social y Cívica (Ética).
  • Autonomía e Iniciativa Personal (Empresariales).

Competencias Transversales Importantes: Aprender a aprender, aprender a ser, aprender a estar.

Tres Poderes Democráticos

Legislativo: Sigue leyendo

La Crítica Radical de la Moral y la Sociedad: Nietzsche y Marx frente al Nihilismo y la Alienación

Problemas de la Moral, Dios y la Sociedad en la Filosofía Moderna

La Genealogía de la Moral en Nietzsche

Nietzsche desarrolla su crítica de la moral occidental en Más allá del bien y del mal y La Genealogía de la moral. El método genealógico estudia los conceptos morales. La crítica de la cultura occidental debe comenzar por la de la moral, pues para Nietzsche todas las manifestaciones de un pueblo no son más que expresiones de su sistema de valores, ya que un pueblo expresa en sus valores Sigue leyendo

La Crítica Radical de Nietzsche a la Civilización Occidental: Nihilismo, Moral y Metafísica

La Crítica de Nietzsche a la Civilización Occidental

El objetivo central de la filosofía de Friedrich Nietzsche es realizar una crítica exhaustiva a los valores fundamentales de la civilización occidental, los cuales, según el autor, conducen inevitablemente al nihilismo, es decir, a la negación de la realidad y de la vida terrenal. El objeto principal de esta crítica queda claramente expuesto en el prólogo de su obra Más allá del bien y del mal: la filosofía dogmática, entendida primariamente Sigue leyendo