Fe, Razón y Existencia: San Agustín, Estoicismo, Escepticismo, Cinismo y Epicureísmo

Relación entre Fe y Razón en San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona (354-430) es uno de los filósofos y teólogos más importantes del cristianismo. Para él, la razón y la fe no se oponen, sino que se complementan. La fe es necesaria para conocer la verdad (creer para entender), pero la razón ayuda a profundizar en la fe y a comprender mejor a Dios y al mundo.

Teoría del Conocimiento y Doctrina del Pecado Original

San Agustín también desarrolló una teoría del conocimiento basada en Sigue leyendo

Escuelas Helenísticas y Filosofía Medieval: Epicuro, Estoicismo, Escepticismo, San Agustín y Santo Tomás

Escuelas Helenísticas

Epicúreos

Fundada por Epicuro, influenciados por Demócrito, sostenían que todo es material. Identificaban la felicidad con el placer (hedonismo), considerando el verdadero placer como el placer intelectual o adquisición de conocimiento. El máximo placer es la ataraxia (estado de ausencia de dolor), alcanzable mediante la phronesis (prudencia).

Estoicos

Fundada por Zenón de Citio, no creían en el materialismo. La felicidad se basa en aceptar el logos. Al aceptarlo, se Sigue leyendo

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Este documento explora las principales corrientes éticas a través de la historia de la filosofía, desde la antigüedad griega hasta el siglo XX.

1. Sócrates

Sócrates se opone al relativismo sofista, que considera que la moral depende del interés o el momento. En cambio, propone el intelectualismo moral, que fundamenta la moralidad en el conocimiento y la razón.

  • Para obrar bien, es imprescindible conocer el Bien, la Justicia, la bondad, Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta el Helenismo

Filosofía: Un Viaje a Través del Pensamiento

La Filosofía (del griego φιλοσοφία, ‘amor por la sabiduría’, compuesto de φιλεῖν, ‘amar’, y σοφία, ‘sabiduría’) es una ciencia totalizadora que abarca todo aquello que despierta la curiosidad del ser humano. Busca la razón de la existencia, se fundamenta en la razón y aspira a construir un mundo mejor. Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, formuló la primera tesis filosófica: todo surge del agua, ya que todo Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos: Felicidad, Justicia y Existencia de Dios

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

El eudemonismo: Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como individuos o como ciudadanos. En sus diferentes acciones, el ser humano persigue siempre algún fin, que es entendido habitualmente como bien. Dichos fines pueden ser, fundamentalmente, de dos tipos:

  • Fines relativos: Los que perseguimos para conseguir fines y bienes últimos.
  • Fin absoluto: Fin último Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica, Idealismo, Empirismo y Racionalismo

Epicureísmo

Definición

Escuela filosófica helenística fundada por Epicuro en Atenas en los siglos IV y III a.C. que identifica la felicidad con la búsqueda del placer, que es la finalidad de la vida del ser humano.

Características

  • En el año 306 a. C., Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres, vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida tranquila Sigue leyendo

Explorando la Conciencia Moral, el Determinismo y la Búsqueda de la Felicidad

La Conciencia Moral y el Determinismo

La Conciencia Moral

La conciencia moral se refiere a la capacidad de percatarse de algo, de captar los principios por los que distinguimos entre lo bueno y lo malo. La mejor forma de comprender lo que exige un principio moral es aplicarlo. La conciencia cumple una función autocrítica: si un ser carece de conciencia moral, es absurdo responderle como si fuera responsable de cualquier acción. De responsabilidad solo se puede hablar cuando son seres libres y conscientes. Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: Desde Platón hasta el Empirismo Moderno

Filosofía: La Búsqueda de las Causas Últimas

La filosofía es la ciencia que estudia todas las causas por sus causas últimas o supremas a la luz de la razón natural.

Platón y la Teoría de las Almas

Según Platón, existen tres tipos de almas, y en cada una predomina una función específica:

  • Gobernantes: Alma racional, ubicada en la cabeza. Su virtud es la sabiduría.
  • Soldados: Alma irascible, ubicada en el pecho. Su virtud es el valor.
  • Productores: Alma concupiscible, ubicada en el vientre. Su Sigue leyendo

Desarrollo Moral, Valores y Ética: Una Guía Completa

Desarrollo Moral

Proceso de Maduración Moral

Preconvencional

Egocentrismo

Incapacidad para relacionar varias perspectivas y puntos de vista. Características: las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo.

Individualismo

Conciencia de que los otros también tienen intereses. Por lo que el bien es relativo. Características: las reglas sólo se asumen si favorecen los propios intereses. Lo bueno es lo útil y beneficioso.

Convencional

Gregarismo

Capacidad para relacionar distintas perspectivas y Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: De la Sofística al Positivismo

Sofística

Características

Movimiento político, cultural y filosófico desarrollado durante el siglo V a.C. Ligado a la democracia ateniense, se caracterizó por una actitud crítica ante las instituciones y revolucionó la paideia (educación tradicional griega). Introdujeron el concepto de los primeros profesionales de la enseñanza.

Como movimiento filosófico, ocupó un lugar intermedio entre la filosofía presocrática y la clásica. Su preocupación humanística propuso un giro antropológico Sigue leyendo