Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

10.2. El Bienio Radical-cedista. Revolución de 1934. Las elecciones del 36 y el Frente Popular

2.1. El triunfo radical-cedista: las elecciones del 33

El desgaste del gobierno Azaña por la presión de la Derecha y la izquierda era imparable a mediados del año 33. La coalición Republicano-socialista entró en crisis.Alcalá Zamora sustituyó a Azaña por el radical Lerroux como Jefe de Gobierno, pero ante la incapacidad de éste de conseguir una mayoría Parlamentaria suficiente,Alcalá-Zamora convocó Sigue leyendo

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

Juan Carlos I:


Rey de España (1975-2014). Figura fundamental, junto con Adolfo Suárez, de la Transición Española. Juan Carlos I renunció a los poderes que había recibido de Franco para impulsar el camino a la democracia y que culminó con la Constitución de 1978. Hijo de don Juan de Borbón y nieto, por tanto, del rey Alfonso XIII, se casó con la princesa Sofía de Grecia, con la que tendría tres hijos: las infantas Elena y Cristina, y el que luego sería príncipe de Asturias y rey Felipe. Sigue leyendo

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

PREGUNTA 26. ENUNCIADO:

 EXPLICA LAS CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y LAS ACTUACIONES TRAS SU TRIUNFO ELECTORAL, HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA.

Tras la Revolución de Octubre de 1934,  la reacción del gobierno radicalcedista fue el endurecimiento de su política: se suspendíó el estatuto de autonomía de Cataluña y se redactó una nueva Ley de Reforma Agraria, que en la práctica era una verdadera contrarreforma.

Sin embargo, las disensiones en el seno del gobierno eran crecientes Sigue leyendo

Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

1.1

Homo antecessor, Homo heidelbergensis, homo neandertal y homo sapiens. Paleolítico recolección y caza nómadas, yacimientos en altamira Neolítico sedentarias, desarrollo agrícola, creación de oficios y propiedad privada. Pinturas paleolíticas realistas y naturalistas y pinturas policromáticas. Neolíticas poco realistas figuras humanas y monocromáticas

1.2

Iberos. Levante comercio con los pueblos colonizadores (metalurgia y ganadería) Celtíberos.
sistema ibérico (numancia) mezcla de Sigue leyendo

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979


Revolución DE 1934
– ocurren rebeliones en Asturias y Cataluña
➥ se proclama la República Socialista Asturiana y el Estado Catalán dentro de una República Federal Española
– el gobierno actúa contra las huelgas
➥ detiene la Generalitat
➥ prepara el asalto contra los insurrectos en Asturias
➥ llaman a Franco con sus tropas mercenarias de África
➥ hay más de 30.000 personas en cárceles por huelgas
– la izquierda se une en contra de la represión y Azaña recupera su prestigio

Escándalos Sigue leyendo

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

Abolición foral:


eliminación de los fueros del País Vasco dictaminada por la Constitución de 1876, finalizada la III Guerra Carlista. Lo único que permanecíó de estos fueros fue una pequeña parte llamada concierto económico.

Bombardeo de Guernica:


El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población vasca el 26 de Abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Sigue leyendo

Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

El Sexenio Democrático español se enmarca en una Europa y un mundo cambiante: nuevas teorías y prácticas sociales (democracia, socialismo, anarquismo), nuevos idearios (abolicionismo), nuevas rutas comerciales (canal Suez), avances tecnológicos (telégrafo) y nuevos movimientos culturales (Realismo y Naturalismo)Tras el fracaso de la sublevación del cuartel de San Gil en 1866, Prim pactó en Ostende una alianza con el Partido Demócrata al que se unieron los republicanos, para promover el Sigue leyendo

Proyecto republicano de Francisco de miranda

sexenio:la revolución gloriosa estalló en Septiembre de 1868 con un pronunciamiento militar del almirante topete en Cádiz, al que se le unieron prim y serrano.Proponían un gobierno provisionaly el sufragio universal.La insurrección se extendíó gracias a la formación de las juntas revolucionarias impulsadas por el partido demócrata.Dentro de este periodo se distinguen:1.Gobierno provisional:se formó un gobierno provisional que debía promover cortes constituyentes.Estaba presidido por serrano Sigue leyendo

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

REGENCIA DE Espartero

El general Espartero gobernó durante casi 3 años con el apoyo de los progresistas. Pero su política autoritaria y tendente a reprimir las protestas tanto de moderados como de progresistasradicales, hizo que su popularidad fuera disminuyendo. Durante su corta Regencia se acelero la desamortización de los bienes eclesiásticos (ley de desamortización de Mendizábal, que consiste en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia, en respuesta a la necesidad de Sigue leyendo

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

TEMA 8: II REPÚBLICA Y Guerra Civil EN EL PAÍS VASCO (1931-1939)


Desde el comienzo de la república los temas más conflictivos son la propia definición de la república, el voto femenino, la organización del Estado y la cuestión religiosa._Cuando la Generalitat de Cataluña a través de un referéndum aprueba el Estatuto de Nuria en 1931 (Estatuto que no se acataba la constitución) se abre un debate sobre la organización territorial del Estado, y la coalición republicano
Socialista busca Sigue leyendo