Consecuencias Económicas de la Gran Guerra y la Gran Depresión

Efectos Económicos de la Gran Guerra

La guerra puso fin a la estabilidad financiera. Las arcas de los estados quedaron endeudadas debido a la emisión de deuda pública y a créditos exteriores. Además, la emisión de papel moneda provocó una fuerte inflación.

Reparaciones de Guerra

Las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles condicionaron su recuperación. Para asegurarse del cobro de lo estipulado, Francia ocupó el Ruhr (zona más rica e industrial de Alemania). La economía Sigue leyendo

El Auge del Capitalismo y la Transformación Global: Guerra Fría, Descolonización y Revueltas Sociales (1945-1970)

El Mundo Capitalista Tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1970)

Apartado 1: La Edad de Oro del Capitalismo y la Sociedad del Bienestar

La Consolidación del Siglo Americano

El siglo XX fue denominado el “siglo americano” debido a la enorme importancia que alcanzó Estados Unidos en el contexto internacional. Su liderazgo se asentó sobre las siguientes bases:

  • Liderazgo Económico: Estados Unidos no sufrió los daños materiales de la Segunda Guerra Mundial.
  • Superioridad Tecnológica: La innovación científica Sigue leyendo

El Mundo entre Guerras: De la Revolución Rusa al Auge del Fascismo y Nazismo

El Mundo entre Guerras (1919-1939)

1. La Revolución Rusa

1.1. La autocracia zarista

  • A comienzos del siglo XX, en el Imperio de los zares pervivía el absolutismo monárquico.
  • El zarismo era una autocracia. El zar gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni tenía que responder ante un Parlamento.
  • El control del Imperio lo aseguraban la burocracia y el ejército, junto con la Iglesia ortodoxa.
  • La agricultura era la principal actividad económica. La tierra estaba en manos de unos Sigue leyendo

El Pacto de Madrid de 1953: Clave para la Supervivencia del Franquismo

1. Clasificación y Tipología

Estamos ante un texto jurídico por tratarse de un convenio o acuerdo internacional, de carácter político, importante para el conocimiento de las relaciones entre España y Estados Unidos. Este documento público de gran importancia para la supervivencia de la Dictadura Franquista es una fuente histórica primaria y directa, de contenido militar y económico. Fue realizado en Madrid el 26 de septiembre de 1953, tres años después de que comenzaran las negociaciones Sigue leyendo

Evolución Política del Bloque Occidental tras la Segunda Guerra Mundial

Evolución Política del Bloque Occidental

Los principales países occidentales estaban gobernados por regímenes parlamentarios. En ellos, la alternancia del poder se ejercía entre un bloque de centro-derecha y otro de centro-izquierda.

Estados Unidos

Vivió dos grandes períodos políticos entre 1945 y 1992. Los demócratas gobernaron la mayor parte del primero de los períodos, continuando las medidas sociales del New Deal de Roosevelt. El momento más significativo de esta etapa fue la presidencia Sigue leyendo

La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español

Contexto Internacional

La España de la Restauración coincide con un periodo de paz en Europa conocido como la Belle Époque o Gran Paz. Alemania, tras lograr su unidad política y un gran desarrollo industrial, ejerce un liderazgo en el continente europeo. Su canciller, Otto von Bismarck, consolida este liderazgo a través de un sistema de alianzas con Austria, Rusia e Italia. Mientras tanto, Francia vive los años de la Tercera República y Gran Bretaña los de la era Victoriana.

Europa se lanza Sigue leyendo

El Fin del Imperio Español: La Guerra de 1898 y sus Consecuencias

La Guerra Chiquita y el Descontento Persistente

Tras la Paz de Zanjón en 1878, que no cumplió con las aspiraciones cubanas de independencia, surgió la “guerra chiquita” en 1879, evidenciando el persistente deseo de libertad. Esta rebelión, aunque breve y sofocada por España, mantuvo viva la lucha independentista. Paralelamente, en Filipinas crecía un movimiento similar.

La intervención de Estados Unidos, motivada por intereses en el Caribe y el Pacífico, apoyó estas aspiraciones independentistas. Sigue leyendo

La Guerra Hispano-Americana de 1898: Fin del Imperio Español y Ascenso de Estados Unidos

La Guerra Chiquita y el Preludio de la Intervención Estadounidense

Tras la Paz de Zanjón en 1878, que no cumplió con las aspiraciones cubanas de independencia, surgió la “guerra chiquita” en 1879, evidenciando el persistente deseo de libertad. Esta rebelión, aunque breve y sofocada por España, mantuvo viva la lucha independentista. Paralelamente, en Filipinas crecía un movimiento similar. La intervención de Estados Unidos, motivada por intereses en el Caribe y el Pacífico, apoyó estas aspiraciones Sigue leyendo

La Guerra de Corea y la Guerra de Indochina: Conflictos de la Guerra Fría en Asia

La Guerra de Corea

Corea fue colonia de Japón durante 35 años (1910-1945). Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS dividieron la península en dos zonas de influencia: el norte comunista y el sur capitalista, divididas por el paralelo 38 norte.

En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur. Estados Unidos, bajo el mandato de la ONU, intervino directamente en el conflicto. A finales de 1950, las fuerzas militares chinas hicieron lo mismo, con apoyo de armas y suministros soviéticos. Sigue leyendo

El Nacionalismo y las Revoluciones Liberales en el Siglo XIX

El Nacionalismo

La consolidación del nacionalismo

El nacionalismo presentó dos corrientes contrapuestas y paralelas:

  • Nacionalismo liberal: Concibe la nación como resultado de la voluntad de los ciudadanos, que libremente deciden pertenecer a una nación.
  • Nacionalismo orgánico o conservador: Entiende que las naciones no existen por decisión de los individuos, sino que tienen existencia en sí mismas, como realidades superiores.

El papel del nacionalismo

Durante el primer tercio del siglo XIX, solo Sigue leyendo