Consecuencias del Tratado de París de 1898: Fin del Imperio Español

Tratado de Paz entre España y Estados Unidos (1898): Paz de París

Identificación y Clasificación del Texto

Se trata de un fragmento del Tratado de Paz firmado en París el día 10 de diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos. Con la firma de este documento se daba por concluida la guerra colonial que había enfrentado a España con las fuerzas estadounidenses y los independentistas cubanos (1895-1898) y filipinos (1896-1898). El texto es una fuente primaria, un documento histórico de carácter Sigue leyendo

Evolución de España durante el Franquismo: 1950-1975

Segunda Etapa del Franquismo (1950-1959): Apertura y Acuerdos Internacionales

Contexto Político

La situación política de España comienza a transformarse en la década de 1950. El inicio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS propicia que Estados Unidos considere a España como un aliado estratégico contra el comunismo. Este acercamiento culmina con la admisión de España en la ONU (fundada en 1945), marcando el fin del aislamiento internacional del país.

En este contexto, España Sigue leyendo

Orígenes y Desarrollo de la Guerra Fría: Un Mundo Bipolar

Génesis de la Guerra Fría

Características de la Guerra Fría

El concepto de Guerra Fría define el sistema de relaciones internacionales existente entre 1945 y 1991. Durante ese periodo el mundo se dividió en dos bloques antagónicos, uno encabezado por Estados Unidos y el otro por la Unión Soviética. Esta situación generó un sistema bipolar que estuvo en vigor durante más de 40 años. Cada bloque representaba una diferente concepción política, económica e ideológica:

Crisis de 1929: El Colapso Económico Mundial y sus Repercusiones

La Crisis de 1929: El Colapso Económico Mundial

En octubre de 1929, el hundimiento de las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York puso en marcha un proceso que llevó a la quiebra de la economía mundial. El colapso de la Bolsa fue seguido de la crisis financiera y, después, de la industrial y agrícola.

El Crack de la Bolsa de Nueva York

La economía entra en 1929 en un período de serios problemas y, en un momento determinado, con las circunstancias especulativas descritas anteriormente en marcha, Sigue leyendo

Estados Unidos en el Siglo XX: Auge, Desafíos y Transformaciones

Auge y Predominio

El siglo XX fue para los Estados Unidos de Norteamérica un siglo de despegue, prosperidad y predominio político, económico y cultural. La participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial le permitió intervenir en los acontecimientos a favor de los aliados. Dicho apoyo supuso ventajas para los Estados Unidos, incrementando su mercado y fortaleciendo su conciencia de gran nación. Empiezan así unos años que convierten a Estados Unidos en la primera potencia Sigue leyendo

La Guerra Fría: Formación de Bloques, Conflictos y Crisis de los Misiles

La Guerra Fría: Formación de Bloques

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se hizo evidente la existencia de una profunda división entre los dos vencedores que habían destruido al enemigo común, el fascismo: **Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS)**. Ambas potencias buscaban consolidar su modelo económico, político y social en el mundo. Por un lado, el **capitalismo** (Occidente) y por otro, el **socialismo** (influenciado por la Revolución Soviética).

Capitalismo vs. Sigue leyendo

Guerra de Vietnam y Distensión: Causas, Consecuencias y Relaciones Internacionales

La Guerra de Vietnam: Causas y Consecuencias

En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista, el Vietcong, apoyada por el régimen norvietnamita, que amenazaba con derrocar al Gobierno. Estados Unidos decidió apoyar al régimen de Vietnam del Sur, temeroso de que el comunismo se impusiese en todo el país. El conflicto se inscribió así en el marco de la Guerra Fría para impedir la progresión del comunismo en Asia. Se quería evitar lo que se denominó efecto dominó, es decir, que el éxito Sigue leyendo

Consecuencias Económicas de la Gran Guerra y la Gran Depresión

Efectos Económicos de la Gran Guerra

La guerra puso fin a la estabilidad financiera. Las arcas de los estados quedaron endeudadas debido a la emisión de deuda pública y a créditos exteriores. Además, la emisión de papel moneda provocó una fuerte inflación.

Reparaciones de Guerra

Las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles condicionaron su recuperación. Para asegurarse del cobro de lo estipulado, Francia ocupó el Ruhr (zona más rica e industrial de Alemania). La economía Sigue leyendo

El Auge del Capitalismo y la Transformación Global: Guerra Fría, Descolonización y Revueltas Sociales (1945-1970)

El Mundo Capitalista Tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1970)

Apartado 1: La Edad de Oro del Capitalismo y la Sociedad del Bienestar

La Consolidación del Siglo Americano

El siglo XX fue denominado el “siglo americano” debido a la enorme importancia que alcanzó Estados Unidos en el contexto internacional. Su liderazgo se asentó sobre las siguientes bases:

  • Liderazgo Económico: Estados Unidos no sufrió los daños materiales de la Segunda Guerra Mundial.
  • Superioridad Tecnológica: La innovación científica Sigue leyendo

El Mundo entre Guerras: De la Revolución Rusa al Auge del Fascismo y Nazismo

El Mundo entre Guerras (1919-1939)

1. La Revolución Rusa

1.1. La autocracia zarista

  • A comienzos del siglo XX, en el Imperio de los zares pervivía el absolutismo monárquico.
  • El zarismo era una autocracia. El zar gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni tenía que responder ante un Parlamento.
  • El control del Imperio lo aseguraban la burocracia y el ejército, junto con la Iglesia ortodoxa.
  • La agricultura era la principal actividad económica. La tierra estaba en manos de unos Sigue leyendo