La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Carlismo, Isabel II y Sexenio Democrático

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales. Las guerras carlistas

Aunque el fin del Trienio Liberal (1820-1823) supuso la vuelta del absolutismo en España y la represión contra los liberales, también supuso la entrada de cierta modernización administrativa que despertó el rechazo de los sectores más reaccionarios, sucediendo lo que podríamos llamar antecedentes del carlismo, como la rebelión de los Agraviados Sigue leyendo

El Estado Liberal en España: El Reinado de Isabel II y las Transformaciones Políticas y Sociales

Características Generales del Reinado de Isabel II (1833-1868)

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), España experimentó, al igual que gran parte de Europa, el proceso de construcción del Estado liberal. Se estableció una monarquía constitucional inspirada en los principios liberales, se llevaron a cabo reformas legales propias de un Estado moderno y centralizado, se asentó una economía capitalista y se estructuró una sociedad de clases. Sin embargo, este proceso se vio obstaculizado Sigue leyendo

Guerras Carlistas, Regencias y Reinado de Isabel II: Formación del Estado Liberal Español

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) constituye un periodo crucial en la historia de España, marcado por la transición del Antiguo Régimen a un sistema liberal. Este proceso, sin embargo, estuvo plagado de conflictos, inestabilidad política y tensiones sociales.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839): Un Conflicto Dinástico e Ideológico

La muerte de Fernando VII en 1833 desencadenó una guerra civil conocida Sigue leyendo

Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II y el Sexenio Democrático

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Construcción del Estado Liberal

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España, al igual que en gran parte de Europa, el proceso de construcción del Estado liberal, ya esbozado por las Cortes de Cádiz. Durante este periodo se destruyeron definitivamente las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Sin embargo, una serie de problemas dificultaron la consolidación de un sistema político liberal parlamentario Sigue leyendo

Isabel II y la Formación del Estado Liberal Español: Regencias, Reformas y Conflictos

El Reinado de Isabel II: Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

El reinado de Isabel II abarca desde 1833, tras la muerte de su padre, Fernando VII, hasta 1868, con el inicio de la Revolución “La Gloriosa”. Se divide en dos etapas principales: las regencias (1833-1843) y la mayoría de edad de la reina (1843-1868). Durante las regencias de Mª Cristina y el general Espartero, se define el modelo de liberalismo del siglo XIX. El reinado personal de Isabel II se caracteriza por Sigue leyendo

Implantación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II (1833-1868)

Contexto Histórico del Reinado de Isabel II

En 1833, España inició un proceso de cambio y revolución en medio de una guerra civil, lo que supuso la implantación definitiva del Estado Liberal. Moderados, progresistas, unionistas y demócratas compitieron para imponer su propio modelo, pero fueron los moderados quienes lograron un mayor protagonismo. Su impronta marcó decisivamente el sistema liberal español, que se vio afectado por factores que complicaron el desarrollo constitucional.

Durante Sigue leyendo

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España: Isabel II y las Guerras Carlistas

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II y la Oposición al Liberalismo: Carlismo, Guerras Carlistas y Cuestión Foral

Orígenes de la Oposición al Liberalismo y Nacimiento del Carlismo

Los orígenes de la oposición al liberalismo y del nacimiento del carlismo son varios:

  • La singularidad foral de los territorios vascos en el seno de la Corona de Castilla, que mantuvieron los fueros tras haber apoyado a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
  • La llegada de los Borbones, Sigue leyendo

Evolución del Estado Liberal en España: De Fernando VII a Isabel II

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, que permitía a las hijas del rey acceder al trono en ausencia de varones. Paralelamente, Carlos María Isidro, hermano del rey, reclamó su derecho al trono mediante el Manifiesto de Abrantes. En 1833, tras la muerte de Fernando VII, le sucedió su hija Isabel, de tan solo dos años. Debido a la minoría de edad de la reina, su madre, María Cristina Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Transición al Estado Liberal en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II constituye una etapa revolucionaria y esencial en la Historia de España, el paso de la monarquía absoluta a un estado burgués parlamentario. En él hay dos regencias: la de María Cristina y la del general Espartero, una guerra carlista, cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios.

En 1830 nació Isabel de Borbón. El rey Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Sigue leyendo

El Pacto Social de Locke: Derechos Naturales y Estado Liberal

Contexto Histórico

John Locke, figura clave en la Revolución Gloriosa de 1688, contribuyó al fin de los conflictos y a la instauración de una monarquía constitucional y parlamentaria bajo la dinastía de Hannover. En este contexto, reelaboró la teoría del pacto social con un enfoque más optimista.

El Estado de Naturaleza y los Derechos Fundamentales

Para Locke, el ser humano no es agresivo por naturaleza. En el estado de naturaleza, ya goza de derechos fundamentales: libertad, igualdad y propiedad. Sigue leyendo