El Pensamiento Político de John Locke: Origen, Naturaleza y Límites del Poder

Como observamos por los títulos de sus principales obras, la política y el conocimiento empírico permanecen unidos en la filosofía de John Locke. Como punto de partida, Locke entiende que hay que poner restricciones al poder. El gobierno debe subordinarse al derecho. Así, frente al absolutismo político, propone un gobierno constitucional para que el poder del rey o el parlamento siempre esté limitado.

Como principio político, el gobierno y la sociedad existen para mantener los derechos del Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía Política: Hobbes, Locke, Rousseau y Kant

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Política de Hobbes, Locke, Rousseau y Kant

La Discordia y sus Causas según Hobbes

Thomas Hobbes identifica tres causas principales de discordia en la naturaleza humana:

  • Competencia: Una “carrera” entre dos o más individuos donde la discordia surge porque todos persiguen el mismo objetivo (ganar). Esto genera conflicto entre los competidores.
  • Desconfianza: Cuando existe falta de transparencia entre dos amigos, la desconfianza de uno genera desacuerdo y, Sigue leyendo

Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Educación

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712. A los 15 años, huyó de su ciudad natal, renunció al calvinismo y comenzó su vida errante. Prefería una vida austera y trabajadora a ese mundo de lujo y vanidad.

Contexto Histórico y Filosófico

Rousseau, figura clave de la Ilustración, fue uno de los pensadores más atípicos de esta corriente. Se anticipó a las tesis del Romanticismo, del cual fue un claro precursor. Aunque compartía los ideales de tolerancia y libertad con otros filósofos Sigue leyendo

Contractualismo: Orígenes, Características y Principales Exponentes

Definición del Contractualismo

El contractualismo es un movimiento filosófico que se desarrolló a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII. Originado en Inglaterra y posteriormente en Francia, propone regímenes políticos fundamentados en:

  • La igualdad natural de los seres humanos.
  • La ausencia de privilegios.
  • La libre distribución de la riqueza (basada en méritos individuales).
  • La adscripción del poder político al pueblo, quien lo ejerce a través de sus representantes y en busca del bien Sigue leyendo

Estado de Naturaleza y Sociedad Civil: Fundamentos del Derecho según Locke

Estado de Naturaleza

El estado de naturaleza es la condición en la que se encontraba la humanidad antes de la formación de sociedades y la existencia de vínculos colectivos. En este estado, rige la ley natural, y hay ausencia de jueces y leyes positivas.

Guerra y Paz

En el estado de naturaleza, existe un estado de paz mientras no haya utilización de la fuerza sin derecho. La fuerza sin derecho da lugar a un estado de guerra, que es “un estado de enemistad y destrucción”. El estado de guerra Sigue leyendo

Teorías del Origen de la Sociedad y la Ética Kantiana: Un Estudio Filosófico

Teorías Acerca del Origen de la Sociedad: El Contractualismo

Además de plantear problemas epistemológicos, la filosofía moderna centra su atención en el ámbito sociopolítico, pues estos siglos han presenciado el surgimiento del Estado moderno, así como se han sentado las bases del capitalismo tras el declive del sistema feudal. Este contexto propicia la aparición de las siguientes preguntas: ¿Cómo se origina el Estado y la organización política? ¿A qué debemos la obediencia civil?

Según Sigue leyendo

El Estado de Naturaleza y la Transición al Estado Civil según Locke

El Estado de Naturaleza según Locke

  • Parte de un supuesto **estado de naturaleza**, en el que los hombres viven, anterior al orden jurídico, civil y estatal.
  • Funda el estado de naturaleza a partir de **individuos iguales y libres**, portadores de derechos.
  • Hay en el hombre una tendencia natural a obtener el bienestar propio y la conservación de la vida. El principio vital que los hombres persiguen es la **búsqueda de placer**.
  • Aunque este estado natural sea un estado de libertad, no lo es de licencia. Sigue leyendo

Rousseau: Ilustración, Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau (1712-1778) y la Ilustración

ROUSSEAU (1712-78) es un filósofo ilustrado. La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural que pretende llevar la luz de la razón (época de las luces) a las cuestiones humanas para hacer la vida más digna y libre. En palabras de Kant, la Ilustración trata de salir de la “autoculpable minoría de edad de la Humanidad”, librarse de las diversas tutelas que impiden al hombre ser libre, e instalar un estado general de felicidad, progreso y racionalidad. Sigue leyendo

El Contrato Social de Rousseau: Origen de la Sociedad y la Libertad Civil

Introducción

Al igual que los cínicos, Rousseau lamentó los inconvenientes de la civilización y considera que el hombre en sociedad es débil y dependiente de los demás. Sin embargo, una vez salidos del supuesto estado de naturaleza ya no hay marcha atrás, y sólo queda convertir la libertad natural perdida por la desigualdad, la propiedad y la esclavitud, en libertad civil. Expone una hipótesis sobre el origen de la sociedad: el estado de naturaleza es un estado de inocencia perdida. En este Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Locke vs Hobbes

Comparando Locke y Hobbes

Contexto Histórico

Ambos filósofos pertenecen al siglo XVII, pero sus teorías divergen significativamente en cuanto al origen de la sociedad civil y el Estado.

Locke: Padre del Liberalismo Político

John Locke propuso la primera reflexión teórica sobre el liberalismo político.

Hobbes: Defensor del Absolutismo

Thomas Hobbes mantuvo una posición absolutista, simbolizada por el Leviatán, donde el gobernante posee poder ilimitado en todos los ámbitos.

Estado de Naturaleza

Rechazo Sigue leyendo