Principios de Subsidiariedad y Bien Común: Fundamentos de la Doctrina Social

Principio de Subsidiariedad

El principio de subsidiariedad define la función o tarea que corresponde a la autoridad. Limita y consolida la acción específica que es propia de la autoridad.

Es importante considerar la cuestión terminológica. El significado que da la Real Academia de la Lengua no es adecuado, ya que no se trata de ayudas excepcionales en situaciones de emergencia.

El subsidio significa ayuda, servicio, asistencia, pero no excepcional, sino continuo, que abarca la totalidad de las Sigue leyendo

Conceptos Clave del Marxismo: Modos de Producción, Clases Sociales e Ideología

Marx afirma que el modo de producción de la vida material condiciona el desarrollo de la vida social, política y espiritual. Según él, los distintos modos de producción que se han dado a lo largo de la historia son:

  • En el mundo antiguo, el modo de producción esclavista (amo/esclavo), en el que la clase dominante posee la propiedad privada de la tierra y al esclavo mismo.
  • En la Edad Media, el modo de producción feudal (señor/campesino), en el que la clase dominante funciona igual que lo anterior, Sigue leyendo

Estado, Legitimación y Contrato Social: Hobbes, Rousseau y Locke

Estado: Es una relación de dominación del hombre sobre el hombre fundada por medio de la violencia legítima, es decir, por la violencia que es considerada como legítima.

Violencia Legítima: Es la que la sociedad delega en grupos especiales de personas (fuerzas de seguridad) para que nos defiendan, siguiendo la ley. Si una persona actúa violentamente contra otra, está fuera de la ley. Por ejemplo, están fuera de la ley los grupos como la mafia, terroristas, etc.

Concepto de Legitimación

  1. Algo Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Estado, Conocimiento y Realidad

Texto 1: La República de Platón

Este texto pertenece a la etapa de madurez de Platón, donde expone su idea política. Aunque trata diferentes temas, se refiere principalmente al Estado. Platón dividía el Estado en tres clases sociales: gobernantes (sabios, prudentes), guardianes (valientes) y productores (moderados, templanza). En cada uno predomina un elemento (productores → alma concupiscible). Cada uno debe ocuparse de lo suyo sin meterse en lo de los demás, lo que configura una sociedad Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Estructura, Derechos y Funcionamiento del Estado

La Constitución de 1978

Valores y principios

La Constitución de 1978 se compone de una declaración de principios y está dividida en 11 títulos que recogen 169 artículos. Es una constitución larga, reiterativa e imprecisa. Es una constitución progresista y su imprecisión y ambigüedad ha permitido que la mayor parte de los españoles se identifiquen con ella. Con la Constitución se consiguió un equilibrio entre la tradición y las nuevas corrientes, posibilitó la convivencia pacífica de Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía Política: Ética, Estado y Derecho

La Razón Práctica y los Valores Morales

1. El Objetivo de la Razón Práctica

a) ¿Qué tipos de juicios elabora?

b) Los valores morales

La Razón Práctica: ¿Qué debo hacer?

El ser humano debe reflexionar sobre sus actos. Los actos morales han de estar pensados y dirigidos por la razón práctica. La razón práctica permite:

  • Ser consciente: por ejemplo, de la existencia de dilemas morales. En un juicio se va a condenar a un inocente, cuando sé que el responsable del delito es un amigo mío.
  • Juzgar: Sigue leyendo

Fundamentos de la Ciencia Política: Poder, Legitimidad y Formas de Organización

Ciencia Política: Una Disciplina en Evolución

La ciencia política es una disciplina histórica en constante transformación. Su objeto de estudio es la vida del individuo, con especial énfasis en su relación con lo público y lo común a toda la comunidad.

Objeto de Estudio y Metodología

Objeto: La ciencia política estudia y analiza los fenómenos y las estructuras políticas, es decir, cómo el ser humano organiza su convivencia social.

Método: Busca explicar racionalmente los fenómenos políticos, Sigue leyendo

La Vida en Sociedad: Conceptos Clave y Evolución Histórica

La Vida en Sociedad

Una Definición de Estado

  • El ser humano es un animal. La biología muestra cómo el ser humano es una de las especies menos capacitadas para la supervivencia natural en comparación con otras especies animales. De aquí se deriva la necesidad de la vida comunitaria.
  • Los pensadores de la Grecia clásica ya pensaban que el ser humano necesita de otros seres para subsistir; el ser humano es un animal social (Aristóteles: zoon politicón).
  • La sociedad humana se diferencia de las sociedades Sigue leyendo

Ciudadanía, Estado y Poder: Un Enfoque Integral

Ciudadanía Moderna: Tradición y Evolución

La tradición antigua nos legó dos principios fundamentales: la participación política y la protección legal de los derechos individuales. El primero se alinea con la idea republicana de ciudadanía, mientras que el segundo se vincula a la concepción liberal. El concepto actual de ciudadanía emergió entre los siglos XVII y XVIII, consolidándose con el surgimiento del Estado moderno.

Nicolás Maquiavelo fue pionero en utilizar el término ‘Estado’ Sigue leyendo

Ética, Moral, Sociedad y Estado: Conceptos Fundamentales y su Evolución

Ética y Moral: Diferencias y Fundamentos

La ética es una reflexión sobre la moral, sus fundamentos, su historia y su lenguaje. Como teoría filosófica, la ética intenta justificar la legitimidad y validez de la moral. La ética tiene dos maneras de justificar la moral:

Éticas de la Felicidad

Es una ética de contenido, de significado teleológico, que busca encontrar un fin supremo a través de una serie de acciones denominadas mandatos. Se la considera una ética de máximos, puesto que se trata Sigue leyendo