Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Novela

Vanguardias y Generación del 27

Vanguardias

Entre las dos guerras mundiales surgen movimientos vanguardistas. En literatura, la corriente más importante es el surrealismo (Francia, 1924), que intenta ir más allá de la realidad y la lógica, liberando y manifestando impulsos reprimidos. En poesía, utiliza la técnica de escritura automática (transcripción de lo que dice la mente sin que medie la razón lógica). En castellano, destacan dos corrientes poéticas vanguardistas: el ultraísmo y Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Contexto histórico: Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b) el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos periféricos. c) crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e) el problema colonial. Al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

Análisis completo de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

EJERCICIO 1

1. Crítica social: La obra de Valle-Inclán critica fuertemente la sociedad de su tiempo, especialmente la situación política, social y cultural de España en la época. A través de la figura del esperpento, Valle-Inclán muestra una visión deformada y grotesca de la realidad, exponiendo las injusticias y la corrupción de la sociedad española de la época.

2. Desencanto y pesimismo: Luces de Bohemia refleja el profundo desencanto y la sensación de crisis moral y cultural que caracterizaba Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27 y el Teatro Español de Principios del Siglo XX

El Grupo Poético del 27

Sus poetas asumieron la renovación expresiva de las vanguardias sin renunciar a la tradición literaria. Sus características generales son:

  • Renovación poética: Admiraban tanto a los poetas clásicos como a la tradición popular, las canciones tradicionales y el romancero.
  • Empleo de la metáfora e imágenes sorprendentes.
  • Uso de una métrica variada.
  • Preocupación por los aspectos formales de la poesía.

Evolución

Había un predominio del arte nuevo gracias a la influencia Sigue leyendo

El Teatro Español de Vanguardia: Renovación y Ruptura en el Siglo XX

Autores y Teatro Neoconvencional Renovador

En las primeras décadas del siglo XX, un grupo de escritores del 98 intentaba, con poco éxito de público, la renovación de las fórmulas teatrales. La generación del 27 continuaría con pasión esta tarea de transformación de la escena española.

1. Características

  • Se afianzan en la idea del mundo como contingente, es decir, como algo que podría haber sido de otro modo.
  • El lenguaje se hace a veces difícil y se alternan los contenidos lógicos con los Sigue leyendo

Acotaciones y Teatralidad en Luces de Bohemia

Las Acotaciones

Las acotaciones se pueden clasificar en: Acotaciones esperpénticas, donde predominan los adjetivos y el tono burlesco y ridiculizador. Sus características son: el uso de adjetivos es en abundancia y también el uso de metáforas es continuo a la hora de deformar la realidad en las descripciones de los personajes esperpénticos. El estilo es refinado y conciso a la hora de usar los recursos estilísticos. Ejemplos: “El conserje, vejete renegado, bigotudo, tripón, parejo de aquellos Sigue leyendo

Luces de Bohemia: Un Análisis del Esperpento Valleinclanesco

CARACT. DEL ESPERP Y SU REFLEJO EN LUCES DE BOHEMIA    Valle-Inclán exprésó sus teorías sobre el esperpento en tres momentos: el primero fue en luces de bohemia a través de Max donde definió el nuevo género; el segundo fue en los cuernos de don Friolera en 1921 con don estrafalario donde explica nuevos aspectos y el tercero fue en 1928 en la entrevista donde expresa tres maneras de ver el mundo. Valle-Inclán presenta una imagen deformada de la realidad para coincidir con la realidad grotesca Sigue leyendo

Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Renovación

Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Renovación

En la España del primer tercio del siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, pero era imposible adoptarlos por la reticencia de los actores míticos declamatorios, empresarios, críticos y público burgués; ninguno de ellos apostaba por las novedades. Así pues, había mucho teatro y de éxito, pero de escasa calidad y nada original. El auge de la narrativa con la Generación del 98 o de la lírica Sigue leyendo

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Deformación Grotesca de la Realidad Española

La España del Esperpento

La España de la posguerra de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participó, pero sufrió sus consecuencias económicas, sociales y políticas. La situación económica en el país es precaria. Valle-Inclán se vale del anacronismo en Luces de bohemia (LdB) para hacer mención al pasado imperial de la España de Felipe II.

El sistema político de la Restauración es sometido a una crítica mordaz en la obra, además se ataca la industrialización, Sigue leyendo

El teatro español del siglo XX: Renovación y tradición

El siglo XX es uno de los periodos más inestables de la historia de Europa. Las revoluciones industriales del XIX siguen condicionando la economía y la sociedad, mientras que los medios de comunicación de masas adquieren protagonismo. En el ámbito del pensamiento, tres grandes corrientes marcan el siglo: el existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo. En el arte, esas ideas tienen su correlato en las tendencias existencial, experimental y social. En España, la Guerra Civil (1936-1939) Sigue leyendo