El Bienio Progresista y la Crisis del Reinado de Isabel II (1854-1868): Causas y Consecuencias

El Bienio Progresista (1854-1856)

El Bienio Progresista se inicia con el pronunciamiento de O’Donnell en Vicálvaro. Aunque inicialmente fracasa, se redacta el Manifiesto de Manzanares, obra de Antonio Cánovas del Castillo, para buscar apoyos.

Este manifiesto buscaba el respaldo popular y de jefes militares, obligando a Isabel II a entregar el gobierno al general Espartero, quien nombra a O’Donnell ministro de Guerra. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, surgiendo la Unión Liberal, liderada Sigue leyendo

Regencias y Reinado de Isabel II (1833-1868): Crisis, Reformas y Revolución

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Durante la minoría de edad de Isabel II, su madre María Cristina asumió la regencia. En el Parlamento, los liberales se dividían en dos tendencias:

  • Moderados (doceañistas): Apoyaban al gobierno y se oponían a cambios radicales.
  • Progresistas (exaltados): Aspiraban a mayores reformas y a la reposición de la Constitución de 1812, frente al Estatuto Real de 1834, una carta otorgada en la que Isabel II renunciaba a ciertos poderes.

El gobierno liberal moderado Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y las Guerras Carlistas: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Introducción

La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el fin del Antiguo Régimen en España. La sociedad de la época se caracterizaba por una alta mortalidad y natalidad. La Corona tenía una gran influencia en la política, y los militares desempeñaban un papel muy importante.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

María Cristina, sin apoyos sólidos, se vio obligada a buscar el respaldo de los liberales. Inicialmente, el gobierno estuvo a cargo de Cea Bermúdez, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Construcción del Estado Liberal en España

Década Moderada (1844-1854)

Configuración del Régimen Moderado

Los moderados ganaron las elecciones de 1844 y el general Narváez impulsó el liberalismo moderado, que pretendía clausurar la etapa revolucionaria y normalizar las instituciones liberales. Se llevó a cabo una fuerte represión contra los progresistas. En aquella sociedad predominaba la burguesía terrateniente y se consolidó un nuevo orden social. La Corona y parte del ejército se convirtieron en garantes fieles al sistema, que Sigue leyendo

Análisis del Convenio de Vergara: Clave para la Paz en la España del Siglo XIX

Convenio de Vergara (1839)

Análisis del Documento Histórico

Clasificación y tipología: Se trata de fragmentos del Convenio de Vergara, una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial. Este documento, crucial para comprender el fin de la Primera Guerra Carlista, fue ratificado por el capitán general Baldomero Espartero (bando liberal) y el teniente general Rafael Maroto (bando carlista). Dirigido principalmente al ejército carlista, su propósito era anunciar el fin de la guerra y Sigue leyendo

El progreso del liberalismo en España (1833-1843)

Los Primeros Gobiernos de Transición (1833-1836)

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente María Cristina. Este consejo, presidido por Francisco Cea Bermúdez, tenía la pretensión de llegar a un acuerdo con los carlistas.

La división provincial de España, promovida por Javier de Burgos, intentaba poner fin a la administración local del Antiguo Régimen. De este modo, en 1833, España quedó dividida en 49 provincias.

Ante la extensión Sigue leyendo

La Primera Guerra Carlista y el Reinado de Isabel II (1833-1844)

El nacimiento de Isabel II y la cuestión sucesoria

En 1830, el nacimiento de Isabel parecía garantizar la continuidad borbónica. Sin embargo, la Ley Sálica impedía el acceso al trono a las mujeres. Fernando VII derogó la ley mediante la Pragmática Sanción, pero los carlistas se negaron a aceptar la nueva situación. María Cristina, nombrada regente durante la enfermedad del rey, formó un gobierno de carácter reformista. Don Carlos se proclamó rey, iniciándose un levantamiento absolutista. Sigue leyendo

Análisis de la Ley del 25 de Octubre de 1839: Los Fueros y la Primera Guerra Carlista

Ley del 25 de Octubre de 1839: Análisis y Contexto Histórico

1. Introducción

Este texto analiza la Ley del 25 de octubre de 1839. Se trata de una fuente histórica primaria, un decreto que recoge la ley sin modificaciones. Su contenido es político, centrado en la modificación de los fueros vascos y navarros.

2. Los Fueros

Para comprender el texto, es necesario definir los fueros: usos y costumbres regionales con valor de ley. Aunque extendidos hasta el siglo XVIII, Felipe V abolió la mayoría Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

Carlismo y Guerra Civil

Al morir Carlos VII en 1833, surgió el problema de la sucesión al trono, pues no tuvo hijos y, según la Ley Sálica que habían traído a España los Borbones, las mujeres no podían reinar. El rey anuló esta ley, pero no fue aceptado por los partidarios de Don Carlos, que deseaban tener una monarquía tradicional y absolutista, recibiendo el nombre de Carlistas.

Fernando VII dejó como regente a la reina María Cristina de Borbón, hasta que su hija Isabel fuera declarada Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La muerte de Fernando VII en 1833 desencadenó una crisis sucesoria que enfrentó a los partidarios de su hija Isabel II, apoyada por los liberales, con los de su hermano Carlos, defensor del absolutismo y la tradición. Este conflicto se conoce como la Primera Guerra Carlista.

Regencia de María Cristina

Durante la minoría de edad de Isabel II, la reina María Cristina asumió la regencia. La lucha por el trono isabelino se convirtió en una guerra civil entre Sigue leyendo