Análisis Lingüístico: Fonología, Morfología y Semántica del Español

Definiciones

Prófugo: Es un fugitivo.

Lezna: Herramienta para punzonar usada por los zapateros.

Ganzúa: Herramienta manual que se utiliza para manipular mecanismos.

Velamen: Conjunto de velas de una embarcación.

Peplo: Vestidura amplia, suelta y sin mangas usada por las mujeres en la antigua Grecia.

Competencia Comunicativa

Distinguir: Entre competencia, lo que sabemos de nuestra lengua, y actuación, lo que producimos en un momento dado.

La Competencia Comunicativa: Capacidad para comportarse de una Sigue leyendo

Evolución del Latín al Español: Fenómenos Fonéticos, Léxicos y Sintácticos

Evolución del Latín al Español

Fenómenos Fonéticos

hispatium por spatium = Prótesis, confusión

have = ave= Error ortográfico derivado de la pérdida de la aspiración de la h

heius = eius = Error ortográfico derivado de la pérdida de la aspiración de la h

hossa = ossa = Error ortográfico derivado de la pérdida de la aspiración de la h

hostiae non ostiae = Error ortográfico derivado de la pérdida de la aspiración de la h

hercules non herculens = Hipercorrección de la asimilación de ns Sigue leyendo

Movimiento Circular y Léxico Español

Movimiento Circular

Para encontrar la ecuación de la trayectoria de un objeto se debe hacer una sustitución con respecto al tiempo. Desplazamiento angular: Δφ=φ-φo, el ángulo descrito s=φr, Δs=φr. Velocidad media: vm=Δr/Δt. Velocidad instantánea: v=dr/dt. Velocidad angular: ω=Δφ/Δt. Velocidad angular instantánea: ω=dφ/dt, velocidad: v=ωr o velocidad lineal media: v=Δs/Δt. Aceleración media: a=Δv/Δt. Aceleración instantánea: a=dv/dt. Aceleración angular media: α=Δω/ Sigue leyendo

Dialectos del español en la península ibérica

A)LeónÉS – ASTURIANO


En la actualidad este dialecto procedente del latín vulgar es considerado como variante o modalidad del castellano.
Se caracteriza por una serie de rasgos lingüísticos arcaizantes que se conservan de forma irregular en los territorios de Asturias, centro y oeste de Cantabria, oeste y noreste de León, oeste de Zamora y Salamanca, y una parte de Cáceres. Como en todas las variedades lingüísticas las zonas límite son muy difíciles de precisar, debido al contacto con Sigue leyendo

El teatro español del siglo XX

El teatro de los años 40

En el teatro tras la guerra civil se produce una crisis general del género dramático por distintos motivos como los autores fallecidos durante la guerra como Lorca, Valle, Inclán, Unamuno… Los autores exiliados como Alberti, Max Aub… Otro factor importante es que están sometidos a la censura, y el público general y los empresarios no eran flexibles al cambio. Por otra parte encontramos la incorporación del cine que le hace competencia al teatro. Tiene una serie Sigue leyendo

Diversidad del español en el mundo

Por la propia extensión del dialecto encontramos unas diferencias entre una zona y otra.Ejemplos: el seseo en toda la zona intermedia, desde Huelva hasta Granada; el ceceo en toda la zona costera excepto Almería y zonas del interior de Granada y Sevilla. Se mantiene distinción de s/z.CARAC: confusión de r y l en final de sílaba, aspiración de h inicial, aspiración acusada de j/g meho por mejor, pronunciación fricativa de la ch por sh en la zona oriental, empleo de pronombre ustedes por vosotros. Sigue leyendo

Variedades de lengua y niveles de registro en el español

Variedades de lengua

Lengua (código lingüístico compartido por hablantes de una comunidad) tiene diversidad (factores como geográficos, socioculturales y contextuales) que origina variedad en la lengua común. Variedades lingüísticas:

  • Variedades geográficas o dialectos: realizaciones que una lengua adopta en distintas zonas. Dialecto: variedad de un idioma que es propia de una determinada región (cantábro, andaluz, asturiano… Desde punto de vista histórico, ‘dialecto’ agrupa lenguas que Sigue leyendo

Ortografía y vocabulario en español

Ortografía:

  • Cazadores, cruzando, luceros, cisnes, maciza, silencio, recitan, brazos
  • Convencer, azeri, zueco, cero, zarzo, vejez, cima, elzevir, ziszas, zafio, parteluz, zepelin, diezmo, eczema, castizo
  • Complacer: complazco, prevalecer: prevalezco, reconocer: reconozco, adolecer: adolezco, cocer: cuezo
  • Quórum: ¿estás de acuerdo?, quadrívium: cuatro ciencias, status quo: escudo del nomezo, quid pro quo: una cosa por otra, quaestio: pregunta/investigación, quáter: 4 veces
  • Verificar: verifico, verifique, Sigue leyendo