Variedades del Español: Un Recorrido por la Diversidad Lingüística

Variedades Geográficas del Español

Las entonaciones características, sobre todo en la zona gallega, asturleonesa y asturiana, donde las subidas y bajadas tonales son muy pronunciadas.

Zona Gallega, Asturleonesa y Asturiana

  • Pronunciación de la -d implosiva como -z (Madriz, Valladoliz)
  • Pronunciación de z por k en el grupo kt (aspecto).
  • Pronunciación de la x seguida de consonante como s (esceso).
  • Extensión progresiva de yeísmo.

Zona Asturleonesa

Evolución del Latín al Español: Guía Completa con Ejemplos

Marcial: El epigrama

El origen de este tipo de composición se remonta a Grecia. Allí se designaba con este nombre una composición breve en verso destinada a ser escrita sobre una tumba o monumento (epi-gramma “escritura sobre”), y por tanto tenía un fin laudatorio o funerario. Tras esporádicas apariciones en la literatura latina (por ejemplo, en Catulo, creador del epigrama amoroso y de improperio, de insulto), Marco Valerio Marcial (40-104 d.C.) proporcionó al género su forma e importancia Sigue leyendo

Reglas de Ortografía: Uso de la B, V, C, S y Z

Se escriben con B:

  1. Los verbos terminados en -bir.
    • Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir.

    Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.

  2. Los verbos terminados en -buir.
    • Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.
  3. Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
  4. Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación.
    • Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
  5. El pretérito Sigue leyendo

Variedades del Español: Un Recorrido por la Diversidad Lingüística

1

.El estudio de las variantes se puede resumir:-


Estudio diacrónico

Cambios sufridos x la lengua a lo largo de la historia

-Estudio sincrónico:

estudio de la lengua en un lugar y tiempo determinados, con todos sus elementos fijo sy variables

-Vaiantes diatopicas o dialectos geográficos:

son las que se han origininado en las distintas zonas donde se habla o se ha hablado una lengua

-Variantes diastraticas o dialectos sociales:

son las que se derivan de un deseo de uso perfecto de la lengua, de un uso Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro en España

Novela de caballerías

Continúa el éxito de novelas como el Amadís de Gaula, refundido por Garci Rodríguez de Montalvo, y otras como Palmerín de Olivia o Las sergas de Esplandián. Se reeditan con frecuencia pero apenas se publican nuevos títulos. Cervantes terminará con el género al parodiarlo en el Quijote.

Novela picaresca

Visión realista de la vida, se narra como un pícaro pasa por manos de varios amos narrando en 1ª persona, cómo enfrentarse con los problemas de la vida. El Lazarillo Sigue leyendo

Variedades Diatópicas y Diastráticas del Español

Variedades del Español

Variedades Diatópicas

Son las variedades de la lengua relacionadas con el lugar donde se habla esta lengua.

Variedades Diastráticas

Son las variedades de lengua que tienen que ver con factores ajenos a la voluntad del hablante (nivel de instrucción, de cultura, estrato social, hábitat, oficio, edad, sexo).

Variedades Diafásicas

Son las variedades de lengua que se utilizan por parte de los hablantes en las diferentes situaciones comunicativas.

Variedades Diacrónicas

Son las Sigue leyendo

Origen y Evolución de las Lenguas de España

EL ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Las Primitivas Lenguas Peninsulares y la Romanización

Las lenguas prerromanas eran habladas por los pueblos que entonces habitaban la Península Ibérica (celtas, íberos, fenicios), de origen indoeuropeo y preindoeuropeo (como el vasco). Han quedado como sustrato lingüístico en la toponimia, en la terminología relativa al terreno y a las actividades del campo, y en sufijos.

Romanización

Comienza en el 128 a. C., cuando los romanos imponen el latín. En Andalucía Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX

Poesía Postguerra

Miguel Hernández: Su obra conjuga lo popular con lo culto. Lo más característico de su poesía es la riqueza metafórica y el tono apasionado y cálido. Su trayectoria es un claro exponente de la evolución de la lírica del período: de la deshumanización de sus primeros momentos al compromiso. Es un poeta de transición, epígono del 27 para unos autores y perteneciente a la generación del 36 para otros. Obras: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Cancionero y romancero Sigue leyendo

La poesía épica y la narrativa medieval en español

La poesía épica

Ha existido en todos los tiempos y lugares ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros o afianzar el sentimiento nacional.

Los cantares de gesta

La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta. Entre los cantares de gesta franceses destaca la Chanson de Roland, basado en la figura histórica de Roland, caballero de la corte de Carlomagno. De los cantares de gesta castellanos se conservan pocos Sigue leyendo

Variedades de la Lengua Española: Registros y Dialectos

Variedades según la situación comunicativa

Estas están determinadas no solo por las circunstancias socioculturales de los hablantes, también la situación en que se producen los actos de comunicación y la intención de los interlocutores condicionan las variaciones en su realización. Dependiendo del lugar donde se establezca la comunicación, de quién sea el receptor, del contenido de los mensajes y de cuál sea la intención del emisor, se pueden emplear diferentes formas de expresión que Sigue leyendo