La Literatura Medieval Española: Una Época de Transición y Esplendor

La Literatura Medieval Española

Marco Histórico

En los inicios de la Alta Edad Media (siglos V-XIII) se introdujeron en la península los pueblos visigodos. Destaca la etimología de San Isidoro de Sevilla. A partir del año 700 se abre otro periodo cultural de suma importancia por la llegada de la civilización musulmana que desarrolla en Al-Ándalus las bases del conocimiento occidental. La Edad Media, pese a todo, nos muestra una sociedad predominantemente cristiana caracterizada por su teocentrismo. Sigue leyendo

Introducción a la Lengua Española: Elementos Clave

La Comunicación

1. La Comunicación

2. Elementos de la Comunicación

  • **Emisor**, **receptor** y **situación comunicativa**
  • **Mensaje** (signo, expresión, contenido)

3. Actos del Habla (emitir un sms con un propósito)

  • **Enunciado** (lo que decimos)
  • **Acción comunicativa** (lo que hacemos o pretendemos)
  • **Efecto** (lo que conseguimos)

4. Funciones del Lenguaje

  • **De contacto o fática**: mantener una conversación
  • **Expresiva o emotiva**: manifestar el estado de ánimo
  • **Directiva o conativa**: conseguir Sigue leyendo

Evolución del Español y Otras Lenguas de la Península Ibérica

La Romanización

La romanización fue un proceso en el que los pueblos sometidos por el Imperio Romano fueron adaptándose a las condiciones de vida que impuso el invasor. Supuso un cambio en las costumbres, religión, urbanismo, comercio, economía, lengua, etc. Los romanos impusieron el latín en la Península Ibérica, pero no el latín culto, sino un latín vulgar. Fue la primera lengua que unificó el territorio peninsular, de ella nació el castellano y otras lenguas llamadas romances.

Invasión Sigue leyendo

El Significado de las Palabras: Semántica y Léxico del Español

El Significado y sus Componentes

El significado de un signo es el concepto que está en la mente de las personas; pero al emitir los mensajes, los signos que los comparten remiten a elementos de la realidad extralingüística. El significado de una palabra viene definido por un conjunto de rasgos mínimos, los semas. El conjunto de semas se llama semema.

Existen dos tipos de semas:

  • Semas generales: los comparten distintos morfemas léxicos; un solo sema puede abarcar diferentes palabras (mamífero) Sigue leyendo

El Español: Variedades Dialectales, Evolución y Lorca

Variedades Dialectales del Español

El Español en las Zonas Bilingües

Catalán

  • Ensordecimiento de -d final de palabra (‘amistat’)
  • Pronunciación labiodental de v
  • Uso de artículo con nombre propio (el Joan)

Gallego

  • Cierre de vocales finales o/e
  • Uso único del pretérito perfecto simple (comí)
  • Preferencia por el diminutivo -illo, -illa

Vasco

  • Leísmo femenino (le llaman a María)
  • Ausencia de pronombres de complemento directo (¿Te preparo?)

Asturiano

Análisis Estilístico del Español

Análisis Estilístico del Español

Reflexividad y Reciprocidad

Se reflexiva a sí mismo, se reciproca mutuamente se CI la, se lo, se las se pronominal arrepentirse se pasiva refleja agente impersonal refleja se fuma mucho en Cuba.

Préstamos Lingüísticos

  • Cultismos: Procedente directamente del griego y latín que no han sufrido cambios: democracia.
  • Germanismos: Espía.
  • Arabismos: Albañil.
  • Galicismos: Paje.
  • Italianismos: Piloto.
  • Americanismos (de lenguas indígenas de América): Patata.
  • Anglicismos: Fútbol. Sigue leyendo

Variedades del Castellano y Propiedades del Texto

El Fenómeno de la Diglosia

La diglosia es una situación en la que una comunidad bilingüe utiliza una de las 2 lenguas para usos sociales.

Evolución Histórica del Castellano

Características del Castellano Primitivo

  • Diptongación de las vocales e, o breves y tónicas: ventu > viento
  • Evolución de la ch del grupo consonántico –ct: nocte > noche.
  • Evolución de la –cl a la j: spec’lu > espejo.
  • Evolución de pl-, cl-, fl– a ll: plorare > llorar.
  • Aspiración y pérdida de la f– inicial: farina Sigue leyendo

El Español: Evolución Histórica, Variedades y Presencia en la Era Digital

Evolución Histórica del Español

Siglo XIII

La labor de Alfonso X el Sabio y sus colaboradores en la Escuela de Traductores de Toledo es básica en la consolidación del castellano como lengua común y de cultura: convierte el castellano en la lengua de los documentos reales, contribuye a la fijación ortográfica y al desarrollo de la prosa castellana.

Siglo XIV y XV

El castellano tiende a fijar sus normas e impone numerosos cultismos debido a la labor de las universidades y las traducciones. También Sigue leyendo

Análisis de exámenes de selectividad de Español: Junio y Septiembre 2010

JUNIO 2010. OPCIÓN 1

A medida que remite

PRIMERA PARTE

1)

Detonante: causa inmediata de un hecho, desencadenante. Declive: decadencia, disminución o caída desde el punto más alto. Estacional: que es propio de una determinada estación o época del año. Han incitado: han movido a alguien a realizar algo. Deliberadamente: de modo voluntario, intencionado.

2)

Las principales críticas a la OMS en la gestión de la pandemia de gripe A se centran en haber provocado una alarma innecesaria que favoreció Sigue leyendo

Las Lenguas de España y la Expansión del Español en el Mundo

Lenguas de España: El Bilingüismo

El Gallego

Lengua románica extendida en Galicia y que penetra en Asturias, surgió en el noroeste de la península y se propagó durante la Reconquista. En el siglo XI fue la lengua de la espléndida lírica trovadoresca de los cancioneros.

En el siglo XV, el castellano se introdujo en el gallego y se convirtió en la lengua de la administración, de la iglesia y de la vida académica.

El Rexurdimiento del siglo XIX supuso una recuperación de la lengua para el uso Sigue leyendo