Variaciones del Español: Diacrónica, Diatópica, Diastrática y Diafásica

Variación Diacrónica o Histórica del Español

Miguel Ángel Quesada Pacheco nos dice que “las estructuras lingüísticas fluctúan y son susceptibles de pasar de un nivel lingüístico a otro a través del tiempo, sea cogiendo prestigio, dialectalizándose o extinguiéndose”. Este autor diferencia cuatro fases en la evolución diacrónica del español:

Del Siglo XIII al XV

Los castellanos decidieron desde los inicios del segundo milenio escribir en su lengua y alejarse de los cánones del latín. Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Historia, Géneros y Obras

Literatura Medieval Española

Contexto Histórico, Social y Cultural

La literatura medieval española se inicia con la aparición de las jarchas y se prolonga durante los siglos XII, XIII y XIV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.

La sociedad medieval se articula en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado. Tres comunidades étnico-religiosas convivían pacíficamente: la cristiana, la judía y la musulmana. En el ámbito político, el poder de los reyes era Sigue leyendo

Diversidad y Evolución del Español: Características en América y el Mundo

El Español de América: Rasgos Lingüísticos Distintivos

Nivel Fónico:

  • Seseo: Pronunciación de la ‘s’ en lugar de la ‘z’.
  • Yeísmo: Pronunciación de la ‘y’ en lugar de la ‘ll’.
  • Debilitación o aspiración de la ‘-s’ al final de la sílaba o palabra.
  • Confusión de ‘l’ y ‘r’ al final de la sílaba.
  • Aspiración de /x/ (j o g).
  • Agrupación ‘tl’.

Nivel Morfosintáctico:

  • Uso de ustedes en lugar de vosotros.
  • Voseo: Uso de vos en lugar de .
  • Combinación de los con se (se los di por se lo di).
  • Ausencia general Sigue leyendo

Comunicación Oral y Léxico en Español: Fundamentos y Estructura

Comunicación Oral

La comunicación oral y la lengua escrita son dos códigos distintos con diferencias contextuales y textuales, funciones y situaciones de uso diferentes, aunque parten de la misma lengua.

Características de la Lengua Oral

  • Acto de comunicación con presencia física e interacción social que construyen el texto. La situación hace explícitos los detalles.
  • Espontánea. El emisor puede rectificar, pero no borrar lo dicho.
  • Fugaz, por ello, más informal.
  • Códigos no verbales: entonación, Sigue leyendo

Estructura y Formación del Léxico en Español: Orígenes y Mecanismos

Estructura de la Palabra: Morfología

La Morfología estudia la estructura interna de las palabras, incluyendo sus variaciones, los elementos que las componen y sus posibles combinaciones. Una palabra se define como una unidad formada por dos elementos: el lexema y los morfemas.

El lexema o raíz de una palabra es el elemento constituyente que aporta el significado conceptual de la misma.

Los morfemas son las unidades con significado más pequeñas en que se pueden descomponer las palabras. Existen Sigue leyendo

Clases de Palabras y Estructura de la Oración en Español: Análisis y Categorías Gramaticales

Categorías Gramaticales

Una categoría o clase de palabra es un conjunto de vocablos con características gramaticales comunes.

El Sustantivo

El nombre o sustantivo es una categoría de palabra que podemos definir tomando como base diferentes criterios o puntos de vista. El género es una propiedad gramatical que agrupa a los sustantivos en dos clases: masculinos y femeninos.

El Artículo

El artículo limita el significado del nombre al que acompaña, designa una clase de individuo o, por el contrario, Sigue leyendo

Funciones Sintácticas en Español: Análisis y Ejemplos

Funciones Sintácticas en Español

Las funciones sintácticas describen el rol que desempeñan las palabras o grupos de palabras dentro de una oración. A continuación, exploramos las principales funciones.

1. Complemento Directo (CD)

Palabra o grupo de palabras exigidas por el verbo que complementan su significado. Suele ser sustituible por lo, la, los, las y se convierte en sujeto en la oración pasiva. Generalmente, aparece detrás del verbo.

Puede ser desempeñado por: nombre, pronombre, oración Sigue leyendo

Fonética y Semántica del Español: Análisis Detallado

Sonido y Fonema

Sonido: Unidad mínima articulatoria, representada entre corchetes. La fonética estudia su producción y características.

Fonema: Unidad mínima distintiva de la lengua que diferencia significados, representada entre barras. La fonología estudia sus rasgos.

Rasgo Pertinente o Distintivo

Característica fónica que diferencia significados y fonemas. En consonantes: lugar de articulación, modo de articulación y sonoridad.

Neutralización y Archifonema

Neutralización: Pérdida de rasgos Sigue leyendo

Terminología lingüística esencial

Gramática y lingüística

Género de los sustantivos

Heterónimos: Nombres con distinta forma para masculino y femenino (hombre/mujer).

Epicenos: Nombres con una sola forma para masculino y femenino (persona, ballena).

Adjetivos

Explicativo o epíteto: Añade información, es prescindible.

Especificativo: Selecciona al sustantivo que acompaña: corta el kiwi blando.

Grados del adjetivo

  1. Positivo: tele bonita.
  2. Superlativo absoluto: interesantísimo / muy interesante.
  3. Superlativo relativo: más o menos interesante. Sigue leyendo

Evolución del latín tras la caída del Imperio Romano: Los dialectos romances y el español

El Latín y sus Dialectos: De Imperio a las Lenguas Romances

Tras la caída del Imperio Romano, la lengua y cultura latinas desaparecieron de muchas regiones. Sin embargo, en las zonas con mayor latinización, la lengua se mantuvo y diversificó en variaciones diatópicas: los dialectos romances.

  • Dialectos hispanos: gallegoportugués, asturleonés, castellano, catalán, mozárabe…
  • Dialectos franceses: francés, provenzal…
  • Dialectos réticos o retorrománicos: variedades habladas en algunos cantones Sigue leyendo