Español en América: Evolución, Dialectos y Literatura Hispánica

El Español en América: Evolución y Variantes Dialectales

El Español y las Lenguas Precolombinas

A la llegada de los conquistadores españoles a finales del siglo XV, en América convivían cerca de un centenar de lenguas con una gran variedad de dialectos. Los misioneros tuvieron que recurrir a la enseñanza de las lenguas indígenas más generales. De los quince millones de indios supervivientes, menos de la mitad hablan su propia lengua, mientras que más de 370 millones de hispanoamericanos Sigue leyendo

Bilingüismo y Variedades Dialectales del Español: Un Recorrido Lingüístico

El Bilingüismo

A partir de 1978, la Constitución Española declaró a España como un estado plurilingüe y estableció en su artículo 3º las normas básicas de las diferentes lenguas del Estado Español, que se presenta como una realidad lingüística fragmentada en diversas lenguas que comparten, en sus respectivas comunidades, el rango de cooficialidad con el castellano.

En la actualidad, España es uno de tantos países que presentan una situación de bilingüismo, caracterizado como el uso Sigue leyendo

Diversidad Lingüística: Lenguas y Dialectos de España y el Español en el Mundo

Orígenes de las Lenguas de España

Solo el vasco se ha mantenido como lengua desde antes de la llegada de los romanos. El resto (castellano, gallego y catalán) son lenguas románicas.

  • Romanización: Proceso histórico por el que las antiguas culturas de la península adoptaron la lengua y cultura latinas.
  • Cultura árabe: Con la invasión árabe, los pueblos cristianos quedan aislados y así aparecen el catalán, el navarro-aragonés, el castellano, el astur-leonés y el gallego. La evolución del Sigue leyendo

Recursos Estilísticos en la Literatura: Clasificación y Ejemplos

Nivel Fónico o de Dicción

  • Aliteración: Repetición de fonemas o sílabas dentro de una palabra o en varias palabras de un mismo contexto. Ejemplo: Con el ala leve del leve abanico.
  • Onomatopeya: Tipo de aliteración que reproduce sonidos naturales. Ejemplo: El chu chu del tren.
  • Paranomasia: Modificación fonética leve que no conlleva un significado dispar. Ejemplo: Anita, anota.
  • Dilogía, silepsis, diáfora, equívoco: Repetición de la misma palabra con significados diferentes. Ejemplo: Mora que Sigue leyendo

Explorando las Variedades Lingüísticas del Español: Dialectos, Registros y Sociolectos

Explorando las Variedades Lingüísticas del Español

El español, como cualquier lengua viva, presenta una rica diversidad en su uso. Estas variaciones se manifiestan en diferentes dimensiones, dando lugar a lo que conocemos como variedades lingüísticas:

  • Variedades diatópicas (dialectos): Diferentes realizaciones de la lengua según el lugar geográfico donde se habla.
  • Variedades diacrónicas: Cambios en la lengua a lo largo del tiempo, reflejados en las distintas etapas del castellano.
  • Variedades Sigue leyendo

El Español: Un Idioma Global en Expansión y su Diversidad en América

El Español en el Mundo

Como consecuencia de su expansión en diferentes periodos, el español es una de las lenguas con mayor número de hablantes en el mundo. Más de 480 millones de personas tienen el español como lengua materna, esto hace que sea la segunda lengua materna más hablada del mundo. Nuestro idioma es la tercera lengua extranjera más estudiada, por detrás del inglés y el francés. Se utiliza como lengua materna en 21 países: 19 hispanoamericanos, 1 africano (Guinea Ecuatorial) Sigue leyendo

Formación de Palabras, Relaciones Semánticas, Variedades del Español: Claves y Ejemplos

1.2. Procedimientos de formación de palabras en castellano

La lengua dispone de diversos mecanismos para formar nuevas palabras a partir de otras ya existentes.

  • Composición: Es el procedimiento por el cual se forma una palabra nueva mediante la unión de dos o más palabras (posavasos). Se distinguen dos tipos de compuestos:
    • Compuestos ortográficos: la palabra formada constituye una única entidad: sacapuntas, aguanieve.
    • Compuestos sintagmáticos: funcionan como una unidad, pero los términos no Sigue leyendo

Oraciones Subordinadas: Tipos y Ejemplos

Oraciones Subordinadas: Una Visión Detallada

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Las oraciones subordinadas sustantivas desempeñan la función de un sustantivo dentro de la oración principal. Pueden actuar como:

  • En función de sujeto:
    • Es posible que la guerra estalle.
    • Leer libros nos enriquece culturalmente.
  • En función de adyacente (complemento preposicional de un nombre):
    • Tenemos la certeza de que dimitirá.
  • En función de complemento de un adjetivo:

Análisis de las Rimas de Bécquer: Estructura, Temas y Recursos Literarios

Rima XXI

Estructura

Externa: Texto escrito en verso, compuesto por cuatro versos endecasílabos, eneasílabos y tetrasílabos. Riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares. Su esquema métrico es 11- 9A 11- 4a.

Interna: Se puede dividir en dos partes:

  • Del verso 1 al 2: Explica lo que le pasa hoy.
  • Del verso 3 al 4: Explica el motivo de lo que le pasa.

Argumento

El poeta dice que hoy la tierra y los cielos le sonríen, que el sol le llega al fondo de su corazón y que cree en Dios. Todo esto Sigue leyendo

Variaciones del Español: Diacrónica, Diatópica, Diastrática y Diafásica

Variación Diacrónica o Histórica del Español

Miguel Ángel Quesada Pacheco nos dice que “las estructuras lingüísticas fluctúan y son susceptibles de pasar de un nivel lingüístico a otro a través del tiempo, sea cogiendo prestigio, dialectalizándose o extinguiéndose”. Este autor diferencia cuatro fases en la evolución diacrónica del español:

Del Siglo XIII al XV

Los castellanos decidieron desde los inicios del segundo milenio escribir en su lengua y alejarse de los cánones del latín. Sigue leyendo