Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración en España (1917-1923)

La Crisis de 1917

El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación llevaron al estallido social y a una profunda y compleja crisis en 1917. En ella podemos distinguir varios aspectos:

Crisis Militar

El descontento entre los oficiales “peninsulares” ante los rápidos y, a veces inmerecidos, ascensos de los “africanistas” culminó con la creación de las Juntas de Defensa. El gabinete conservador de Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares y aceptó Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Proyecto de Reformas y sus Desafíos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

1. Introducción: El Fin de la Dictadura y el Advenimiento de la República

El final de la dictadura de Miguel Primo de Rivera se debió a múltiples factores: la división del apoyo entre los militares al dictador y al rey, las huelgas, la represión contra el anarquismo y el sindicalismo, la indiferencia ante el problema agrario y las aspiraciones nacionalistas, entre otras. La crisis económica internacional, Sigue leyendo

Agricultura e Industria en España: Evolución, Retos y Sostenibilidad

El Espacio Rural y la Actividad Agrícola en España

La actividad agrícola en España está determinada por factores físicos y humanos que condicionan su desarrollo. El espacio rural, territorio no urbanizado dedicado a actividades del sector primario (agricultura, ganadería y explotación forestal), incluye el espacio agrario (producción agrícola, ganadera y forestal) y el espacio agrícola (medio transformado por la agricultura y ganadería).

Condicionantes Físicos de la Actividad Agrícola

España bajo Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1931)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas principales: un periodo constitucional (1902-1923) y la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931). El periodo comprendido entre 1902 y 1923 se caracterizó por una permanente crisis política del sistema de la Restauración. Las causas principales de esta crisis fueron:

  • El papel activo del rey, incluyendo su apoyo a la Dictadura.
  • La división interna de los partidos del turno.
  • El debilitamiento Sigue leyendo

Conceptos Clave de Geografía Española: Relieve, Coordenadas y Más

Definiciones Clave de la Geografía Española

Altitud

Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia, que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles, todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante, con una cota absoluta de 3409,50 m.

Archipiélago

Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado, cercanas y diseminadas en un mar u océano.

Coordenadas Geográficas

Sistema Sigue leyendo

España en Crisis: Del Desastre del 98 a la Revolución de 1917

La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial Español

El Contexto Internacional y el Problema Colonial

En el ámbito de las relaciones internacionales, Antonio Cánovas del Castillo había promovido una política de “recogimiento” con el objetivo de evitar conflictos, mantener la neutralidad de España en las disputas entre las grandes potencias y preservar los últimos vestigios del imperio colonial: Filipinas, otros archipiélagos del Pacífico, Cuba, Puerto Rico y algunas posesiones Sigue leyendo

Guerras Carlistas, Regencias y Reinado de Isabel II: Formación del Estado Liberal Español

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) constituye un periodo crucial en la historia de España, marcado por la transición del Antiguo Régimen a un sistema liberal. Este proceso, sin embargo, estuvo plagado de conflictos, inestabilidad política y tensiones sociales.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839): Un Conflicto Dinástico e Ideológico

La muerte de Fernando VII en 1833 desencadenó una guerra civil conocida Sigue leyendo

Tipos de Espacios Naturales Protegidos en España y su Regulación

Clasificación Internacional de Áreas Protegidas

Existen diversas categorías de áreas protegidas, cada una con objetivos y regulaciones específicas:

  1. Reservas científicas/reservas naturales: Espacios con formas de vida frágiles, de interés científico. Se respetan los procesos naturales sin intervención humana. Generalmente cerradas al público y sin explotación.
  2. Parque nacional/parque provincial: Espacios naturales extensos, poco modificados, de interés científico, educativo, recreativo Sigue leyendo

Turismo en España: Geografía, Impacto Socioeconómico y Perspectivas

La Importancia del Turismo en la Geografía y la Sociedad Española

España se posiciona como una de las mayores potencias turísticas a nivel mundial, tanto por la cantidad de visitantes que recibe cada año como por los ingresos que genera esta actividad. Si bien el auge definitivo del turismo en España comenzó en la década de 1960, existen antecedentes históricos notables. Desde hace siglos, viajeros ilustrados y románticos han mostrado interés por el país. Desde el siglo XVIII y, en especial, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX y Primer Tercio del XX: Transformaciones, Crisis y Conflictos (1885-1923)

La Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos (1885-1902)

Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, asumió la Regencia hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1885-1902). A través del Pacto del Pardo, Cánovas y Sagasta apoyaron a la regente y se turnaron en el poder. Sagasta aprobó algunos derechos recogidos en la Constitución de 1869, como la libertad de cátedra, prensa, un nuevo código civil y el sufragio universal masculino. Este último permitió Sigue leyendo