Paisajes Agrarios de España: Características Regionales y Tipos

Paisaje Agrario del Norte Peninsular Húmedo

Medio Físico

Se caracteriza por un relieve accidentado, escasas superficies llanas y un clima oceánico lluvioso durante todo el año.

Población y Poblamiento

La población es escasa y envejecida. El poblamiento es de tipo disperso intercalar.

Explotaciones

Las explotaciones son de tamaño reducido (minifundios), cercadas por setos y alejadas entre sí. Esta estructura disminuye la rentabilidad y dificulta la mecanización.

Usos del Suelo

El principal uso del Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Consolidación y Crisis del Liberalismo en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Contexto General

Durante el reinado de Isabel II en España, se consolida el sistema político liberal, caracterizado por la competencia por el poder entre los partidos Moderado y Progresista. Los absolutistas (carlistas) quedan fuera del sistema y provocan tres guerras civiles, conocidas como las Guerras Carlistas. El reinado se divide en distintas etapas, abarcando desde las regencias hasta la profunda crisis del sistema en 1866. Finalmente, en septiembre de 1868, una revolución Sigue leyendo

Conceptos Clave de Geografía, Demografía y Economía Española

Glosario de Términos

Terciarización: Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros dos sectores hasta convertirse en el sector principal, tanto en cuanto a la población activa ocupada como en la aportación al PIB.

Puertos secos: Terminales multimodales de mercancías, situadas en el interior de un país, que disponen de enlaces directos con puertos marítimos y pueden incluir también servicios de aduanas.

Emigración asistida: Salida de españoles Sigue leyendo

La Dictadura Franquista: Bases Ideológicas y Transformaciones Económicas

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

Tras el fin de la Guerra Civil en 1939, se instauró en España una dictadura encabezada por Francisco Franco que se mantuvo hasta su muerte en 1975. Este régimen autoritario se construyó sobre los principios del 18 de Julio, basados en el caudillismo, la unidad nacional y un Estado fuerte, y fue desarrollando su estructura ideológica y política durante la propia contienda.

Ideológicamente, fue un régimen totalitario Sigue leyendo

El Tribunal Constitucional Español: Naturaleza, Composición y Funcionamiento

LECCIÓN 11: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: ASPECTOS GENERALES

A) Antecedentes y Normativa Reguladora

La Constitución Española (CE) ha consagrado la figura del Tribunal Constitucional (TC). Se refiere al mismo, sobre todo, el Título IX (arts. 159 a 165), que lleva por rúbrica “Del Tribunal Constitucional”. El art. 165 indica que una ley orgánica regulará el funcionamiento del Tribunal Constitucional, el estatuto de sus miembros, el procedimiento ante el mismo y las condiciones para el ejercicio Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Democracia al Conflicto (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. El nacimiento de la República (1931)

1.1 Las elecciones y el gobierno provisional

Elecciones 12 de abril de 1931:

  • Sufragio universal masculino.
  • Triunfo republicano-socialista en las ciudades.

14 de abril de 1931:

  • Proclamación de la II República (Éibar).
  • Exilio de Alfonso XIII.
  • Formación del Gobierno Provisional (Pacto de San Sebastián).
  • Convocatoria de nuevas elecciones (28 de junio).

Amplio apoyo popular (clases medias, obreros, jornaleros).

Animadversión Sigue leyendo

Evolución de los Valores en el Trabajo Social Comunitario en España

Evolución de los Valores en el Trabajo Social Comunitario en España

7.1 Los valores y su aplicación en el Trabajo Social comunitario

Existen diferentes concepciones de lo que son los valores. La aplicación de los valores al Trabajo Social comunitario no se refiere a valores en sentido absoluto, sino más bien a valores relativos, a la captación de prioridades.

7.2 La solidaridad del Plan CCB. Trabajo Social y Servicios Sociales comunitarios para todos (años 60)

  1. Plan CCB:
    1. Responde al encargo de Sigue leyendo

Vocabulario esencial de la historia de España del siglo XX

Términos Políticos y Militares

  • Estado de Guerra: Situación excepcional en la que la autoridad civil cede el control a la autoridad militar ante una grave alteración del orden público.
  • Soldado de Cuota: Soldados que podían reducir su tiempo de servicio militar mediante el pago de una cantidad determinada. Pagando 1.000 pesetas, el servicio se reducía a 8 meses, y con 2.000 pesetas, a 5 meses. Además, podían elegir el destino dentro de los ofrecidos, como el servicio en África.
  • Protectorado: Sigue leyendo

España y Europa: Un Siglo de Relaciones, Modernización y Movimiento Obrero

La Relación Entre España y Europa: Un Siglo de Transformaciones

La relación entre España y Europa ha oscilado entre el distanciamiento y la integración, influenciada por factores políticos, económicos y culturales. No obstante, el europeísmo ha sido un sentimiento y una corriente constante en la vida política e intelectual española.

El Siglo XIX: Atraso, Regeneracionismo y la Mirada Hacia Europa

A principios del siglo XIX, tras la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia, España Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Del Golpe de Estado a la Transición

El Franquismo: De la Guerra Civil a la Transición (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, la Guerra Civil Española concluyó con la victoria de las tropas nacionales, dando inicio a la Dictadura de Franco. Este régimen autoritario, personalista y militar se extendió hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975. El nuevo Estado franquista se consolidó a través de diversas características que permitieron a Franco mantener su liderazgo:

Características del Régimen Franquista