La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Análisis de la Ley de Modificación de Fueros de 1841 y el Sexenio Revolucionario

Construcción y Consolidación del Estado Liberal (1833-1874)

Análisis de la Ley de Modificación de Fueros de 1841

Este análisis se centra en la Ley de Modificación de Fueros de 1841, un texto jurídico-político también conocido como Ley Paccionada. Aprobada por las Cortes españolas y sancionada por el Regente Espartero en nombre de Isabel II, esta ley modificó el régimen político del reino de Navarra.

Contexto Histórico

La incorporación de Navarra a Castilla en 1515 se basó en una unión Sigue leyendo

La Restauración en España (1874-1931)

La Restauración (1874-1931)

Tras el fallo de instaurar un régimen democrático en el Sexenio Democrático, se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. Este sistema político, dirigido por Cánovas del Castillo, se basaba en la alternancia en el poder de dos partidos (Conservador y Liberal) y duró más de 50 años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Durante los reinados de Alfonso XII Sigue leyendo

Crisis y Transformación Industrial en España (1975-2018)

CRISIS Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL (1975-1990)

LA CRISIS INDUSTRIAL, 1975-1990

Se inicia con el aumento del precio del petróleo en 1973 y la crisis política desatada por la muerte de Franco en 1975. Entre las causas de la crisis, podemos diferenciar entre:

⦁ Causas Externas:

  • El encarecimiento de la energía al subir el precio del petróleo en 1973 y en 1979, aumentando los costes de producción.
  • La Tercera Revolución Industrial dejó anticuados los sistemas de producción y sectores industriales Sigue leyendo

Glosario de Términos de la Historia de España del Siglo XX

Movimientos Sociales y Políticos

Anarcosindicalismo: corriente sindical anarquista surgida en los primeros años del siglo XX, que concebía a los sindicatos como el principal instrumento en la lucha por alcanzar las reivindicaciones de los obreros. Abogaba por la acción directa, empleando la huelga general como el método más eficaz para desmoronar el Estado burgués y alcanzar una sociedad sin clases.

Corporativismo: doctrina económico-social que promueve la creación de organizaciones de obreros, Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Claves y Consecuencias

A Restauración


A república que se planteara como solución aos problemas de Esp. Vese incapaz de resolvelos. Como consecuencia a idea de que é necesario votar a monarquía fotalecese. Esta idea cobra mais forzá durante o gobernó de serrano. Na defensa da monarquía destaca Antonio Canovas líder del Partido Conservador. Esa defensa concretase nunhas actuacions: 1) Isabel 2 renuncia a volver a Esp. 2) Isa 2 renuncia ao trono e abdica en favor de seu filló o príncipe Alfonso. 3) fai publico Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Del Conservadurismo a la Revolución Gloriosa

Los 25 años de esta etapa (1843-1868) estuvieron marcados por el conservadurismo, reflejado en la preferencia constante de Isabel II hacia los moderados (Narváez y Bravo Murillo). En estas circunstancias, los progresistas sólo podían alcanzar el poder mediante un pronunciamiento militar.

La Década Moderada (1844-1854)

La primera etapa que distinguimos es la Década Moderada (1844-1854), en la que los gobiernos de Narváez y Bravo Murillo destacaron por su conservadurismo y afán centralizador. Sigue leyendo

Análisis de la Historia del Liberalismo en España: De Isabel II a la Restauración

Cuestión 9: El Ascenso del Partido Moderado y la Constitución de 1845

En 1843, Isabel II es declarada mayor de edad. Tras este hecho y la caída de Espartero, se instaura en España un régimen liberal conservador. El partido moderado asciende al poder y gobernará durante diez años seguidos con el general Narváez al frente. De esta forma, aparece en España una oligarquía.

La Constitución de 1845

La primera reforma llevada a cabo por el partido moderado es la Constitución de 1845, con características Sigue leyendo

El Sistema Urbano Español: Características y Evolución

El Urbanismo en la Época Postindustrial (desde 1975)

a) La Implantación del Estado de las Autonomías

Este cambio político otorga a las comunidades autónomas competencias en materia de urbanismo, permitiéndoles legislar sobre el desarrollo de las ciudades. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se convierte en la herramienta fundamental para proyectar el desarrollo urbano a largo plazo. Este plan clasifica el suelo en diferentes categorías (urbano, urbanizable, no urbanizable), establece Sigue leyendo

Cronología de España: Acontecimientos Clave de 1902 a 1939

Cronología de España: 1902-1931

1902: Mayoría de edad del rey Alfonso XIII. Acuerdo hispano-francés sobre la partición de Marruecos.

1903: Primer gobierno conservador de Maura. Creación del Instituto de Reformas Sociales.

1904: Creación de la primera fábrica de automóviles en España: la marca Hispano-Suiza en Barcelona. Premio Nobel de Literatura: José Echegaray.

1906: Conferencia de Algeciras: reparto de Marruecos entre Francia y España.

Matrimonio de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Sigue leyendo

La construcción del Estado liberal en España (1808-1868)

A. La construcción del Estado liberal en España (1808-1868)

A.1. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A.1.1. A CONVOCATORIA DE LAS CORTES DE CÁDIZ

La Junta Central dirige la lucha y se marca la tarea de redactar una constitución en respuesta al estatuto de Bayona dado por Napoleón. La renovación que éste ofrecía no era aceptable, pero sí una renovación patriótica contra él. Jovellanos propone convocar cortes, y se hace una “Consulta al País” sobre su funcionamiento: unos Sigue leyendo