El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

1. El Nuevo Sistema Político

* El Sistema Canovista

– Dirigido por Cánovas del Castillo con apoyo del Ejército y de los conservadores.

2 objetivos: Bipartidismo entre conservadores y liberales (se establecen entre ellos acuerdos para el turno dinástico) // Pacificar el país terminando con la Guerra de Cuba y el conflicto carlista.

– 1ª medida: convocatoria de elecciones en las Cortes por sufragio universal.

– Establecimiento de la Constitución de 1876 (Constitución conservadora): Soberanía Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

Línea del Tiempo (1833-1874)

1833 Muerte de Fernando VII.

1833-1840 Regencia de María Cristina de Borbón. Primera Guerra Carlista.

1839 Convenio de Vergara.

1840-1843 Regencia de Espartero.

1844-1854 Década Moderada

1844 Creación de la Guardia Civil (Duque de Ahumada).

1845 Constitución moderada.

1851 Concordato con la Santa Sede.

1854-1856 Bienio Progresista.

1854 Vicalvarada.

1855 Ley General de Desamortización de Madoz. Ley de Ferrocarriles.

1856 Nace el Banco de España.

1859 Guerra de África.

1861 Sigue leyendo

Siglos XVIII y XIX: Ilustración y Romanticismo en España

Siglo XVIII: La Ilustración en España

Contexto Histórico y Cultural

Declive del Antiguo Régimen y auge de la burguesía. Profundas transformaciones en la sociedad y el pensamiento impulsadas por la Ilustración, que postulaba el triunfo de la razón y el progreso.

Rasgos de la Ilustración:

  • Razón: única base del saber.
  • Universalismo: concepción materialista y burguesa.
  • Progreso: permite mejoras sociales.
  • Reformismo: proponen reformas políticas y sociales.

Guerra de Sucesión (Austrias-Borbones), Sigue leyendo

La Red de Transporte en España: Influencia en el Territorio y Retos Actuales

1. Interacción entre la Red de Transporte y el Territorio

• El transporte refleja los desequilibrios espaciales. Cuanto más desarrollado es un lugar, más desarrollada será su red de transportes: Eje aislado – Superestructura – Reestructurada.

• El transporte puede introducir cambios en el territorio, pues es un factor clave para el desarrollo de las regiones y para hacerlas accesibles y atractivas para las actividades económicas.

2. Vertebración del Territorio

Los movimientos de personas y Sigue leyendo

El Franquismo: La Consolidación de un Régimen Dictatorial en España

El resultado de la guerra civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936. El franquismo instituyó un estado legitimado tan solo por la guerra civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.

Rasgos del Franquismo

Sus rasgos más relevantes fueron:

  • **Totalitarismo:** Inspirado en el modelo fascista italiano y alemán.
  • **Caudillismo:** Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe Sigue leyendo

Historia de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Cuando estalló la Revolución francesa y Luis XVI fue ejecutado, España declaró la guerra a Francia, pero fue derrotada. Las tropas francesas atravesaron España para llegar a Portugal y ocuparon algunas ciudades, creando un gran malestar que estalló en el Motín de Aranjuez. Carlos IV abdicó en su hijo, Fernando VII. Napoleón trasladó a la familia real a la ciudad francesa de Bayona y la obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, que Sigue leyendo

La Crisis del 98: La Pérdida del Imperio Español y sus Consecuencias

La Política Exterior del Proyecto Canovista y la Crisis del 98

El Recogimiento y la Cuestión Cubana

La política exterior del proyecto canovista estaba encaminada a intentar retener las colonias insulares de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El gobierno canovista practicó una política de “recogimiento” basada en mantenerse al margen de las grandes alianzas diplomáticas internacionales y concentrar todos los esfuerzos políticos en cuestiones internas. Se apostó por una política de neutralidad Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Un Intento de Revolución Democrática en España

El Intento de Revolución Democrática: El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

A) La Revolución de 1868

Estalló en septiembre de 1868 y es conocida como “la gloriosa”. Las causas que explican esta revolución son:

  1. Crisis política: Deriva de la escasa representación del régimen (votaba el 1% de la población), de la corrupción electoral, del monopolio del poder por el partido moderado, apoyado por Isabel II, etc.
  2. Depresión económica: Afecta a toda Europa y está provocada por:

La Restauración en España (1874-1902): Del Sistema Canovista a la Crisis del 98

I. Introducción

A finales de 1874 se produce un pronunciamiento militar del general Martínez Campos que proclamará rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se inicia así un periodo denominado Restauración, por la vuelta de la monarquía de los Borbones. Los aspectos más destacados de este periodo son:

  • La estabilidad política en base al turno de partidos.
  • Industrialización de Cataluña y País Vasco.
  • Aparición de nacionalismos periféricos: Cataluña, País Vasco y Galicia.
  • La crisis Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración en España (1875-1898): Estabilidad y Ficción Política

El Régimen de la Restauración en España (1875-1898)

El periodo de la Restauración canovista ha sido valorado por algunas corrientes historiográficas como una larga etapa de estabilidad institucional, convivencia pacífica y respeto de las libertades frente a los convulsos decenios anteriores caracterizados por pronunciamientos militares y revolucionarios. Otros historiadores presentan la Restauración como un régimen político ficticio. El turno pacífico no se asentaba sobre el principio democrático Sigue leyendo