Crisis del Sistema de la Restauración y el Regeneracionismo en España

Crisis del Sistema de la Restauración (1874-1923)

Antecedentes: Signos de Debilidad

El sistema de la Restauración había mostrado claros signos de debilidad desde hacía tiempo. La crisis generada por la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 evidenció la necesidad de reformar el sistema. Sin embargo, el fracaso de estas reformas contribuyó al final del régimen.

La Crisis del 98 y el Regeneracionismo

La pérdida de las últimas colonias españolas tuvo consecuencias significativas:

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Conflictos y Evolución del Estado Liberal en España

El Carlismo y la Guerra Civil (1833-1839)

El 1 de octubre de 1833, dos días después de la muerte de Fernando VII, D. Carlos reivindicó desde Portugal sus derechos dinásticos (Manifiesto de Abrantes). Fue proclamado rey en diversas ciudades de España, mientras surgían partidas carlistas por todo el país. En el bando carlista estaban los absolutistas más intransigentes que reclamaban la defensa del derecho sucesivo masculino. En el carlismo militaban una parte de la nobleza y miembros ultraconservadores Sigue leyendo

Organización Territorial y Desequilibrios Regionales en España

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ACTUAL

DIVISIONES TERRITORIALES Y POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS

El mapa político-territorial de España en la actualidad muestra un total de:

  • Municipios (8.111): unidad territorial básica. En la actualidad existe un proceso contrapuesto porque en las zonas poco pobladas tiende a reducirse su número mientras que en las turísticas son creados otros.
  • Provincias (50): agrupación de municipios. 3 provincias son insulares y el resto peninsulares. Las provincias del Sigue leyendo

Evolución Política y Declive del Franquismo en España

El Franquismo: Evolución Política y Declive (1950-1975)

Segunda Etapa del Franquismo: Transformación y Consolidación

Cambios Fundamentales: Desarrollo Económico y Transformación Social

Desde finales de la década de 1950, España experimentó dos cambios fundamentales: el desarrollo económico y la transformación social. En esta segunda etapa, se buscó instaurar un régimen de nacional-catolicismo.

Institucionalización del Régimen: La Influencia de los Tecnócratas

Entre 1957 y 1965, los tecnócratas Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: De la Revolución Liberal a la Gloriosa

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformación

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la consolidación de la revolución liberal burguesa y la transición de un régimen señorial a una economía capitalista. Este proceso estuvo marcado por la lucha entre diferentes fuerzas políticas, la inestabilidad social y la constante amenaza de guerras civiles.

El Periodo de Regencias (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas y Desarrollo

1. Causas de la Aparición de la Dictadura (1914-1923)

A) Ruptura de los Partidos Dinásticos

B) Crisis del 1917: Intervencionismo Militar, Protestas de la Oposición Parlamentaria y Huelga Obrera

C) Violencia del Movimiento Obrero

D) La Guerra de Marruecos: Desastre de Annual

2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A) Directorio Militar (1923-1925)

B) Directorio Civil (1925-1930)

C) El Final de la Dictadura

Durante los primeros 30 años del siglo XX, la Restauración Borbónica, desde 1902 con Alfonso Sigue leyendo

Transformación de España: De la Autarquía a la Democracia (1950-1981)

El Fracaso de la Autarquía y la Apertura Económica (1950-1960)

A partir de 1950, el fracaso de la política autárquica franquista era evidente. En 1958, España entra en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Mundial. El objetivo era crear las bases para un relacionamiento económico, una rápida industrialización y la participación de España en la economía internacional.

Esto trajo consecuencias inmediatas, como la entrada masiva de capital y la emigración. Pero a partir de Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y el Despotismo Ilustrado

el Siglo XVIII fue una etapa de transición entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea en españa. Como en toda etapa de transición, se mezclaron características propias del sistema anterior con otros precedentes de la ilustración. El siglo comenzó con el cambio dinástico de la mano de los borbones. Este cambio provoco un conflicto internacional e interno de importantes consecuencias. La llegada de los borbones significo también la implantación del absolutismo y la reforma del estado Sigue leyendo

La Restauración en España: el Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina de Habsburgo

Alfonso XII: La Restauración de la Monarquía Borbónica

La Restauración de la monarquía borbónica en España se produce tras la inestabilidad del Sexenio Democrático (1868-1874), que llevó a la sociedad a posiciones más conservadoras. En 1874, Alfonso XII asume el trono, heredando el sistema político de la Restauración o sistema canovista, basado en la Constitución de 1876. Este sistema pretendía restablecer el régimen liberal moderado anterior a 1868.

Primera Fase de la Restauración Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Decadencia del Imperio y Crisis Interna

Los Austrias del Siglo XVII

Los monarcas del siglo XVII mantuvieron el modelo de estado de los Austrias Mayores, aunque introdujeron algunos cambios, como la figura del valido, una especie de primer ministro en quien el rey delegaba sus tareas de gobierno. Los validos, casi todos miembros de la alta nobleza, reducían el poder de los Consejos Reales y creaban nuevos organismos, las juntas, formadas por personas de su confianza.

La monarquía se vio afectada por conflictos que pusieron en peligro la Sigue leyendo