El Reinado de Isabel II (1833-1868)

1. La Década Moderada (1845-1854)

Isabel II fue proclamada mayor de edad con 13 años. Se inicia un largo reinado en el que se sentarán las bases de un estado liberal. Se crearán las instituciones políticas, administrativas y judiciales, y se consolidan las bases jurídicas. Su reinado presentará algunas características comunes: intervención activa de la reina, participación del ejército en la vida política y exclusión de los sectores populares.

El general Narváez tuvo un objetivo: crear Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

Teatro posterior a 1939 (De posguerra)

1. Situación:
En España, tras la guerra, el teatro queda muy pobre, debido al régimen franquista. Las innovaciones anteriormente creadas desaparecieron junto a los autores que las crearon y la otra parte los apartó el exilio. En último lugar, la censura y el afán comercial supusieron un gran problema difícil de solucionar.
En las salas comerciales, triunfaba el teatro tradicional y evasivo; los espectadores querían divertirse con un teatro que les alejase Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Evolución y Significado

La derrota del ejército español en Annual (1921) por errores tácticos y administrativos suscitó fuertes críticas. Los militares, por su parte, intervinieron en el debate político ante el desorden social que se extendía por España. En este ambiente de inestabilidad, se produjeron los asesinatos del sindicalista Salvador Seguí en Barcelona y del arzobispo de Zaragoza. Las clases medias y los empresarios sentían miedo, Sigue leyendo

La Restauración en España (1875-1931): Sistema Político, Oposición y Crisis Colonial

La Restauración en España (1875-1931)

Introducción, Causas y Origen

La Restauración abarca el periodo entre 1875 y 1931. Supone la vuelta al trono de la dinastía borbónica y comprende los reinados de Alfonso XII (1875-1885), la regencia de María Cristina (1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Las causas que propician la Restauración son las siguientes:

  • La inestabilidad política del Sexenio Democrático y su incapacidad para resolver los conflictos bélicos planteados en ese Sigue leyendo

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

Durante el siglo XIX, la agricultura española se caracterizó por su atraso debido a la desigual distribución de la tierra, la falta de innovación tecnológica y los bajos rendimientos. Con la llegada del Estado liberal, se inició un proceso de transformación agraria que buscaba cambiar la estructura de la propiedad. En el Antiguo Régimen, la tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, quienes no podían venderla debido al mayorazgo y a la consideración de las tierras de Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos de Democracia y Conflictos en la España del Siglo XIX

SEXENIO REVOLUCIONARIO. Periodo de tiempo 1868-74 rev de la gloriosa-inicio restauración. 6 años en q se va a intentar conseguir un lib democrático. Ctxt internacional-desarrollo del mov obrero organizado en torno a la AIT. Culminación del proceso unificador de Italia. Estallido en parís de la insurrección revolucionaria de la comuna en el 71 q provoca una oleada represiva contra mov sociales. REV1868. LA GLORIOSA. Se produce en ctxt de crisis pol, Intel, eco y social de la ult etapa de isael Sigue leyendo

Análisis del Regeneracionismo en España a principios del siglo XX

Introducción

El texto que analizamos es un ensayo de contenido ideológico e histórico-literario que recoge reflexiones de Joaquín Costa sobre la situación de España a principios del siglo XX. Costa, un destacado pensador regeneracionista, se preocupó por las cuestiones históricas, sociales, políticas y económicas del país, especialmente por la política nacional y agraria.

Este artículo, titulado “La cuestión de las tierras, a propósito del caso de la Solana”, forma parte de la obra Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Los Inicios de la Transición

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen de Franco y otros apostaban por una reforma promovida desde las propias instituciones que culminase en la democratización del sistema. Finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin

1. Causas de la Aparición de la Dictadura (1914-1923)

A) Ruptura de los Partidos Dinásticos

B) Crisis del 1917: Intervencionismo Militar, Protestas de la Oposición Parlamentaria y Huelga Obrera

C) Violencia del Movimiento Obrero

D) La Guerra de Marruecos: Desastre de Annual

2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A) Directorio Militar (1923-1925)

B) Directorio Civil (1925-1930)

C) El Final de la Dictadura

Durante los primeros 30 años del siglo XX, la Restauración Borbónica, desde 1902 con Alfonso Sigue leyendo

El Milagro Económico Español y la Transición a la Democracia

El Milagro Económico Español (1959-1973)

Antecedentes

Hacia 1957, el Estado español estaba al borde de la bancarrota. Franco comprendió la necesidad de introducir cambios. En 1959 se hace público un Decreto Ley de nueva Ordenación Económica conocido como Plan de Estabilización. Para su puesta en marcha, el gobierno de Franco eligió a ministros formados en economía y en Derecho, algunos de los cuales pertenecían al Opus Dei. Su padrino político era el número 2 del régimen, el almirante Sigue leyendo