El Antiguo Régimen en España: Crisis y Transformación

El Antiguo Régimen en España

El Antiguo Régimen fue el sistema político y social que imperó en España durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por una monarquía absoluta, una sociedad estamental y una economía predominantemente agraria. Este sistema entraría en crisis y sería sustituido por una sociedad burguesa, que establecería sistemas políticos parlamentarios con un gran desarrollo capitalista.

Demografía

Uno de los principales problemas para el estudio de la demografía de Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Transformación en España

El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Transformación en España

Introducción

En 1830 nace Isabel II, lo que plantea un nuevo problema sucesorio al reinado de su padre, Fernando VII. Este problema, aunque presentado como jurídico, era en realidad político. Detrás de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, estaban los partidarios del Antiguo Régimen y el absolutismo, mientras que detrás de Isabel se encontraban los defensores del liberalismo y el cambio. En 1833, con el fallecimiento Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias y Desamortización en la España del Siglo XIX

Introducción

El siglo XIX, el siglo de la industrialización, vio a la industria convertirse en la actividad económica principal, lo que condujo a un aumento significativo de la producción. Al final del siglo, las relaciones sociales capitalistas se habían consolidado. La España de 1900 era muy diferente a la de 1800, experimentando profundos cambios en su economía y sociedad. Mientras que en 1800 predominaban los pequeños núcleos agrícolas, en 1900 surgieron ciudades populosas con mercados, Sigue leyendo

La Crisis del 98: Causas, Consecuencias y Regeneracionismo

La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español

Antecedentes

Las antiguas potencias coloniales originadas en la Edad Media, como España, se enfrentaban a la disyuntiva de ampliar o perder sus territorios. Para intentar mantener el prestigio internacional, se intentaron nuevas aventuras exteriores que estaban por encima de nuestras posibilidades, lo que finalmente condujo a la pérdida de nuestro antiguo imperio.

La Pérdida del Imperio

Causas

La Situación en Cuba y Puerto Rico

Cuba proporcionaba a España Sigue leyendo

La Revolución Rusa y sus Repercusiones en España: Crisis y Dictadura

La Revolución Rusa y sus Repercusiones en España

Las Repercusiones Políticas de la Revolución Rusa

El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 generó un gran entusiasmo en las organizaciones obreras españolas, lo que se tradujo en un aumento de la agitación social en los años siguientes. Las manifestaciones más evidentes de esta agitación fueron:

  • El “Trienio Bolchevique” en Andalucía (1918-1920)

    Esta fase de actividad revolucionaria fue provocada por la miseria de los jornaleros agrícolas, Sigue leyendo

Organizaciones Internacionales y Evolución del Modelo Urbano en España

1. Organizaciones Internacionales

Una organización internacional es aquella que incluye miembros de dos o más países que buscan una cooperación política, económica o de otro tipo. Hoy día se pueden distinguir:

  • Organizaciones intergubernamentales públicas: en las que los miembros son estados soberanos (ONU).
  • Organizaciones intergubernamentales privadas: que tienden a enfocarse hacia cuestiones mundiales pero a nivel particular (Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras).

En el mundo existen organizaciones Sigue leyendo

La Crisis de 1917 y el Regeneracionismo en España

La Crisis de 1917 en España

En 1917 se produjeron conflictos sociales y políticos en gran parte de Europa. Se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia y, en España, coincidió las graves dificultades del sistema político de la Restauración con el descontento militar y la conflictividad social, lo que provocó una protesta generalizada de carácter antigubernamental en la que se vieron implicados los partidos al margen del turno dinástico, los militares y las organizaciones obreras.

El Descontento Sigue leyendo

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformaciones y Consecuencias

Introducción

En los temas anteriores vimos los cambios políticos que ocurrieron en España, los cuales supusieron el paso del Estado absolutista al Estado Liberal, consolidándose a mediados del siglo XIX. Al mismo tiempo que se producían las transformaciones políticas, se llevaron adelante medidas legislativas que terminaron con el régimen jurídico de la propiedad de la tierra característico del Antiguo Régimen. Este proceso se desarrolló fundamentalmente durante el reinado de Isabel II Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Una Guía Completa

La Sociedad y la Cultura en la Edad Media

Al principio, la península ibérica estaba dividida: al norte por los reinos cristianos y al sur por Al-Ándalus, fragmentado en varios reinos de Taifas. Los reinos cristianos obtuvieron la victoria definitivamente en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). La sociedad española presentaba una doble división: en estados (clases sociales) y en grupos étnicos. Es, pues, una sociedad estamental y multiétnica.

Estados:

Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX

INTRO:


S.XIX es el siglo de la industrialización.La industria era la actividad principal,condujo a 1aumento de la producción.Al final de siglo,las relaciones sociales capitalistas se abian consolidado.España de 1900 no se parecía a la de 1800,cambios en la economía y la sociedad.1800,pequeños núcleos agrícolas y 1900 ciudades populosas,surgieron mercados,teatros y era 1pais moderno,la sociedad evoluciono,el clero perdió sus privilegios y nuevas clases sociales.

1.TRANSFORMACIONES AGRARIAS: Sigue leyendo