El Régimen de la Restauración en España (1874-1931)

Antecedentes políticos

El Régimen de la Restauración (1874-1931) se instauró en España tras el fracaso de la Primera República (1873-1874). Sus antecedentes políticos se caracterizaron por:

  • Conflictos políticos entre moderados y progresistas, liberales y absolutistas durante el reinado de Isabel II.
  • Conflictos entre liberales y demócratas durante el Sexenio Democrático (1868-1874).
  • Aparición del movimiento obrero.
  • Fracaso del federalismo y del movimiento republicano.
  • Agitación social y política Sigue leyendo

Romanticismo en España: Características, Evolución y Autores Clave

Romanticismo en España

1. Marco Histórico

Las transformaciones sociales y culturales, tanto en el comportamiento como en los valores sociales, afectaron a la creciente clase media.

Aspectos Políticos:

  • La Ilustración y el sistema capitalista, junto con el estado liberal, impulsaron el auge de la burguesía. En España, el proceso de transformación fue complejo e insuficiente.
  • La desamortización enriqueció a las clases pudientes y empeoró las condiciones de los pobres.
  • Hubo avances como el desarrollo Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Un Análisis Histórico-Cultural

Marco Histórico

En el siglo XVIII se instaura la dinastía borbónica en España con el primer monarca, Felipe V. Se sientan las bases de la renovación que pretende recuperar un país sumido en el atraso. Se caracteriza por la centralización del poder y la administración, se fundan instituciones culturales en el afán de extender la educación y la cultura, aumenta la población, etc. Fernando VI continúa esta labor reorganizando la hacienda pública y gracias a él aumenta el comercio. Pero Sigue leyendo

La Evolución Industrial en España: Desde 1855 hasta la Actualidad

La Evolución Industrial en España (1855-1975)

Un Lento Inicio

En comparación con otros países europeos, la industrialización en España comenzó a cobrar fuerza de forma tardía, alrededor de 1855. Este retraso se debió a una serie de factores que dificultaron el despegue industrial del país.

Causas del Retraso

  • Disponibilidad limitada de recursos: El algodón era escaso, el carbón de baja calidad y los mejores minerales se exportaban por compañías extranjeras que controlaban las minas desde Sigue leyendo

La Evolución Industrial en España: Del Lento Despegue a la Reestructuración

La Evolución Industrial en España: 1855-1990

64.1 La Evolución Industrial (1855-1975)

España experimentó un lento inicio en su proceso de industrialización en comparación con otros países europeos. La industrialización no comenzó a cobrar fuerza hasta 1855, debido a las difíciles condiciones para el despegue industrial.

La disponibilidad de materias primas y fuentes de energía fue insuficiente: el algodón era escaso, el carbón mediocre y los mejores minerales se exportaban por compañías Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Ideología, Instituciones y Transformaciones

Órganos de Gobierno e Instituciones del Régimen

1. Órganos de Gobierno

  • a) Jefatura del Estado: Franco ostentaba el poder absoluto.
  • b) Gobierno: Franco también presidía el Consejo de Ministros.
  • c) Cortes: Órgano consultivo sin capacidad legislativa. Sus miembros eran nombrados por el Jefe del Estado o los Sindicatos Nacionales.
  • d) Consejo del Reino: Integrado por altos cargos del Ejército e Iglesia, asesoraban al Jefe del Estado.
  • e) Consejo Nacional de Gobierno: Foro de discusión. Los consejeros Sigue leyendo

La Desamortización en España y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Desamortización en España

Etapas de la Desamortización

a) Primer proceso desamortizador

La desamortización en España se desarrolló en varias etapas:

  1. Reinado de Carlos IV (1798-1808): Conocida como “desamortización de Godoy”, aunque impulsada por Mariano Luis de Urquijo y Miguel Cayetano Soler. Afectó a bienes de los Colegios Mayores, la Compañía de Jesús e instituciones benéficas de la Iglesia. Solo los grandes propietarios pudieron comprar.
  2. Reinado de José I: Suprimió las órdenes Sigue leyendo

España en el siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Dictadura

1) La Dictadura de Primo de Rivera

A) El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. Así llegó a su fin el régimen parlamentario de la Restauración. Primo de Rivera justificó el golpe con el argumento de la necesidad de “acabar con lo anterior”. Los factores del triunfo del golpe fueron los apoyos sociales de la clase media y de la burguesía, especialmente la catalana. A ello se sumó la ausencia de reacción del movimiento obrero Sigue leyendo

La Restauración en España: Alfonso XII y el Sistema Canovista

La Restauración en España (1874-1923)

El Retorno de los Borbones y el Sistema Canovista

Con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29 de diciembre de 1874, se proclama como nuevo rey de España a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. El 1 de diciembre del mismo año, Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst en el que ponía como principios básicos de su reinado un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendía el orden social, Sigue leyendo

Administración Pública en España: Estructura y Funciones

Administración General del Estado

La Administración General del Estado se divide en:

  1. Central

    Gobierno (Presidente, Vicepresidente, Ministros)

  2. Periférica

    Delegados del Gobierno, Subdelegados del Gobierno, Directores Insulares

  3. Exterior

    Embajadores y Representantes Permanentes

  4. Organismos Públicos

    Organismos Autónomos y Entidades Públicas Empresariales

Competencias del Presidente del Gobierno

  1. Convocar y presidir el Consejo de Ministros.
  2. Proponer al Rey el nombramiento y separación de los demás miembros Sigue leyendo