Demografía de España: Análisis de Población y Tendencias

Población Española

Fuentes Demográficas

  • Censo: Recuento individualizado cada 10 años (años terminados en 1).
  • Padrón Municipal: Registro de vecinos, actualizado cada 1 de enero.
  • Registro Civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
  • Otras Fuentes: Estadísticas y encuestas (EPA).

Distribución de la Población

46 millones de habitantes, densidad de 91 hab/km2. Desequilibrios territoriales: alta densidad en Madrid, periferia y archipiélagos; baja densidad en el interior. Causas: desarrollo Sigue leyendo

Tratado de París 1898: Fin del Imperio Español y Auge de EEUU

Tratado de Paz entre España y EEUU (1898)

Introducción:

Este documento es un fragmento del inicio del Tratado de Paz firmado entre España y Estados Unidos de América en 1898. Mediante este tratado, España reconoce la pérdida de sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Se trata de un texto articulado de naturaleza político-jurídica, al ser un tratado internacional, y constituye una fuente primaria. Tanto el autor como el destinatario son colectivos. El autor está compuesto Sigue leyendo

Análisis de la Educación Femenina en España a finales del Siglo XIX y Principios del XX

Contexto Histórico

En la consideración de que siendo buenas esposas y madres alcanzarían la felicidad, llevaba implícito que fuera del ámbito familiar, conservador, sería imposible. Desde una perspectiva del siglo XXI, con la distancia temporal y social, y con los avances en igualdad a través de la educación, se define este tipo de educación sin paliativos: una instrucción elemental, con ciertos contenidos culturales, que no proporcionaba la felicidad total.

Análisis del Texto

Características

Se Sigue leyendo

La España de la Posguerra: Un Análisis del Franquismo

  • 1. La España de la Posguerra: Hubo un gobierno azul del 39-45, en el que Serraño Suñez, que era ministro de Gobernación y cuñado de Franco, quería diseñar un Estado con tinta fascista. Como en entreguerras, la Falange y el ejército ocupaban cargos públicos. En cuanto a la legislación, se aprobó un Fuero del Trabajo que regula las relaciones sociolaborales. Hubo una ley de Unidad Sindical, que era corporativista, es decir, solo había un sindicato de medida aparentemente integradora y Sigue leyendo

Dictadura de Franco: Origen, Características y Oposición

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura personal del general Francisco Franco, un militar africanista, católico y nacionalista. Franco consideraba las virtudes tradicionales del ejército (jerarquía, disciplina, orden) como la esencia de los valores nacionales. El franquismo se asentó sobre bases ideológicas, sociales e institucionales, y aunque evolucionó a lo largo del tiempo, mantuvo su esencia: la ausencia Sigue leyendo

España en la Guerra de la Independencia (1808-1814)

La Crisis de 1808 y el Inicio de la Guerra

España en 1808

La situación de España en 1808 se caracterizaba por una profunda crisis económica, política y social:

  • Aumento incontrolado de los precios.
  • Comercio exterior colapsado tras la destrucción de la flota en Trafalgar (1805).
  • Endeudamiento del Estado para financiar las guerras.
  • Indignación popular contra Carlos IV y Godoy.

Esta crisis propició la formación de un grupo de oposición al rey, el partido fernandino, que apoyaba al príncipe de Asturias, Sigue leyendo

España en la Restauración (1875-1902): Estabilidad, Industrialización y Crisis

El Régimen de la Restauración en España (1875-1902)

Introducción

A finales de 1874, el General Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II, dando inicio al periodo conocido como la Restauración, en referencia al retorno de la monarquía borbónica. Este periodo se caracterizó por:

  • Estabilidad política basada en el turno de partidos entre conservadores y liberales.
  • Industrialización de Cataluña y el País Vasco.
  • Aparición de los nacionalismos periféricos: vasco, Sigue leyendo

Análisis de la Proclamación de la Segunda República Española

Contexto Histórico

El 14 de abril de 1931, tras la victoria de las fuerzas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril, se proclamó la Segunda República Española. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia de España, poniendo fin a la monarquía de Alfonso XIII e iniciando un período de reformas políticas y sociales.

Abandono del Trono por Alfonso XIII

Ante el resultado de las elecciones y la creciente presión popular, Alfonso XIII anunció su abandono del trono. Sigue leyendo

El Franquismo: De la Posguerra al Final de la Dictadura (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

La Posguerra (1937-1953)

Tras la Guerra Civil, los daños materiales se concentraron en el sector eléctrico y la red viaria, mientras que la industria vasca, gracias a la negativa del PNV a su destrucción, permaneció prácticamente intacta. Franco utilizó este potencial para vencer a los republicanos. En 1938, la producción siderometalúrgica superaba la de 1935, impulsada por la demanda de productos industriales para la reconstrucción. A pesar de la política autárquica Sigue leyendo

España: La Restauración (1874-1902)

El Régimen de la Restauración (1874-1902)

El Régimen de la Restauración

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos dio un golpe de estado en Sagunto, proclamando a Alfonso XII como rey y poniendo fin a la I República. Este acto contó con la oposición de Cánovas del Castillo, quien prefería una transición pacífica al trono, como la planteada en el Manifiesto de Sandhurst. En este documento, Cánovas presentaba al futuro rey como un monarca democrático, heredero de las tradiciones Sigue leyendo