La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia Española

La Crisis de 1808

España se enfrentaba a una profunda crisis económica, política y social. El aumento de los precios, el colapso del comercio exterior tras la destrucción de la flota en Trafalgar y el endeudamiento del Estado para financiar las guerras generaron una gran **indignación** popular. Esta situación provocó la aparición de opositores al rey Carlos IV y a su ministro Godoy, conocidos como **fernandinos**, quienes se organizaron en torno al príncipe Fernando VII.

Los acontecimientos Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Contexto

La Guerra Civil española fue un gran conflicto político, social y militar que tuvo lugar entre 1936 y 1939. Este enfrentamiento, considerado uno de los acontecimientos más decisivos de la historia española del siglo XX, resultó en el establecimiento de una dictadura que duraría hasta 1975. La Guerra Civil representó una confrontación dramática y sangrienta de ideologías e intereses sociales, cuyas heridas han tardado mucho en cicatrizar. Sigue leyendo

El Franquismo: De la Dictadura a la Transición Democrática en España

El Franquismo: De la Dictadura a la Transición

La Creación del Estado Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, Franco instauró un Estado totalitario, concentrando todos los poderes en su figura como Jefe del Estado. Con un partido único (FET y de las JONS), el régimen se autoproclamó como una monarquía sin rey, tradicional, católica, social y representativa. Las instituciones clave fueron el Estado, el Caudillo (Franco) y la Junta de Defensa Nacional. Inicialmente, Franco contó con Sigue leyendo

La Desamortización en España: Transformación Económica y Social en el Siglo XIX

La Desamortización en España

La desamortización fue un largo proceso histórico-económico iniciado en España a finales del siglo XVIII por Godoy (1798) y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). En otros países sucedió un fenómeno de características más o menos similares. Consistió en poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», casi siempre la Iglesia Católica o las órdenes religiosas Sigue leyendo

Movimiento Obrero: Anarquismo vs. Marxismo en España (S. XIX-XX)

El Movimiento Obrero y sus Corrientes: Marxismo y Anarquismo

Durante la Restauración, surge un movimiento obrero organizado y autónomo, que buscaba un cambio social total. En la década de 1860, se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores, donde se manifestaron dos corrientes: el anarquismo, representado por Mijaíl Bakunin, y el marxismo, con Karl Marx a la cabeza.

Con el objetivo de difundir sus ideas por Europa, la asociación envió representantes a distintos países. En Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Este periodo abarca desde la subida al trono del Rey Juan Carlos I en 1975 hasta la llegada de los socialistas al poder en 1982. La Transición finaliza con la victoria del PSOE en las elecciones generales, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de España.

Contexto Internacional y Nacional

Con la crisis internacional del petróleo de 1973, la fase de expansión económica de los países ricos se interrumpió y sus economías se tambalearon, arrastrando en su caída a las economías Sigue leyendo

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Dictadura

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera

Contexto Histórico

Se trata de un texto histórico de fuente primaria y naturaleza política. El destinatario es público y colectivo, dirigido a la nación española por Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña y miembro de una familia con gran tradición militar y política en el siglo XIX. Esto le llevó a tener pensamientos conservadores, nacionalistas y autoritarios. En 1923, Primo de Rivera dio un golpe de estado que lo mantuvo en el Sigue leyendo

Reformas Borbónicas e Ilustración en España: Resumen y Análisis

Reformas Borbónicas

La llegada de la nueva dinastía borbónica a España propició importantes cambios en la estructura del Estado. Se adoptaron medidas centralizadoras como:

  • Decretos de Nueva Planta: Supusieron la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón.
  • Nuevo modelo de administración territorial:
    • División del territorio en provincias.
    • Sustitución de los Virreyes por Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias.
    • Mantenimiento de Sigue leyendo

Manifiesto de Primo de Rivera: Justificación del Golpe de Estado de 1923

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Contexto Histórico

Este fragmento del Manifiesto de Primo de Rivera, publicado en La Época el 13 de septiembre de 1923, nos presenta la justificación del golpe de estado perpetrado por Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930). Este militar jerezano, destacado por su apoyo a la burguesía catalana durante su capitanía general en Cataluña (desde 1922), gobernó España dictatorialmente hasta 1930, tras lo cual falleció en el exilio. El manifiesto, Sigue leyendo

Transformación y Oposición: España en la Fase Final del Franquismo

Elementos de Cambio

Las transformaciones económicas y sociales de los años sesenta, junto con la aspiración de integrarse en Europa, la penetración de modos de vida occidentales, la entrada en la Universidad de nuevas generaciones, la desvinculación a los ideales de la rebelión militar y el rebrote de los nacionalismos, modificaron la sociedad española hacia el rechazo del gobierno dictatorial.

Estos cambios surgieron por la liberalización del régimen iniciada a finales de los cincuenta. Sigue leyendo