España en la Restauración (1875-1902): Estabilidad, Industrialización y Crisis

El Régimen de la Restauración en España (1875-1902)

Introducción

A finales de 1874, el General Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II, dando inicio al periodo conocido como la Restauración, en referencia al retorno de la monarquía borbónica. Este periodo se caracterizó por:

  • Estabilidad política basada en el turno de partidos entre conservadores y liberales.
  • Industrialización de Cataluña y el País Vasco.
  • Aparición de los nacionalismos periféricos: vasco, Sigue leyendo

Análisis de la Proclamación de la Segunda República Española

Contexto Histórico

El 14 de abril de 1931, tras la victoria de las fuerzas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril, se proclamó la Segunda República Española. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia de España, poniendo fin a la monarquía de Alfonso XIII e iniciando un período de reformas políticas y sociales.

Abandono del Trono por Alfonso XIII

Ante el resultado de las elecciones y la creciente presión popular, Alfonso XIII anunció su abandono del trono. Sigue leyendo

El Franquismo: De la Posguerra al Final de la Dictadura (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

La Posguerra (1937-1953)

Tras la Guerra Civil, los daños materiales se concentraron en el sector eléctrico y la red viaria, mientras que la industria vasca, gracias a la negativa del PNV a su destrucción, permaneció prácticamente intacta. Franco utilizó este potencial para vencer a los republicanos. En 1938, la producción siderometalúrgica superaba la de 1935, impulsada por la demanda de productos industriales para la reconstrucción. A pesar de la política autárquica Sigue leyendo

España: La Restauración (1874-1902)

El Régimen de la Restauración (1874-1902)

El Régimen de la Restauración

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos dio un golpe de estado en Sagunto, proclamando a Alfonso XII como rey y poniendo fin a la I República. Este acto contó con la oposición de Cánovas del Castillo, quien prefería una transición pacífica al trono, como la planteada en el Manifiesto de Sandhurst. En este documento, Cánovas presentaba al futuro rey como un monarca democrático, heredero de las tradiciones Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Ortega y Gasset en el Contexto de la Crisis de la Razón

Contexto Histórico

Europa

En el ámbito internacional, nos encontramos con el surgimiento de “nuevas” potencias, como Estados Unidos y Japón, que vienen a trastocar la hegemonía europea. Dentro de Europa hay también conflictos, sobre todo entre Alemania, deseosa de poder, y la colonial Gran Bretaña, provocando las guerras coloniales. Además, hay que sumar el renacimiento de los “nacionalismos” y las ideologías racistas. Se producen grandes tensiones con guerras como las de España y Sigue leyendo

España en Conflicto: La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra en el Norte

A partir de finales de marzo de 1937, los nacionalistas concentraron sus esfuerzos en acabar con la zona republicana comprendida entre Vizcaya y la parte oriental de Asturias. La campaña en Vizcaya comenzó el 31 de marzo, con la Legión Cóndor bombardeando ciudades cercanas a Bilbao, como Guernica, durante varias semanas. El 19 de abril, las tropas navarras e italianas lograron entrar en Bilbao. En agosto, se inició la ofensiva sobre Sigue leyendo

La Consolidación de la Unión Europea y el Papel de España

La Consolidación y Fortalecimiento de las Políticas Internas

A) La Política Económica: La UEM

El objetivo es la consolidación de la Unión Económica y Monetaria (UEM).

  • La unión económica supone la convergencia económica entre los miembros y la estabilidad económica. Ambas se miden por el cumplimiento de diversos criterios establecidos por el Tratado de Maastricht que son requisito imprescindible para entrar en la UEM (estabilidad de precios y tipos de cambio y bajos niveles de déficit, deuda Sigue leyendo

Análisis de la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958

Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)

Análisis del texto histórico

Este documento analiza la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958, un texto histórico de fuente primaria, naturaleza jurídica y tema político. Promulgada por Francisco Franco Bahamonde, jefe de Gobierno, jefe de Estado, Generalísimo de los ejércitos españoles y Caudillo de España durante su dictadura, esta ley reafirmó al Movimiento Nacional como único partido e instituyó que todos los altos cargos Sigue leyendo

El Imperio Español bajo Felipe II: Auge y Desafíos

Felipe II: Política Interior y Exterior (1556-1598)

Introducción

Felipe II, sucesor de Carlos I, heredó la parte no alemana del imperio de su padre: Castilla, Aragón, Países Bajos, Franco Condado, Milán, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y los territorios americanos. Añadió las Islas Filipinas y, posteriormente, Portugal y sus posesiones coloniales. Aunque no ostentó el título de emperador, reinó sobre un vasto imperio, la principal potencia europea de la época.

A diferencia de su padre, Felipe Sigue leyendo

La Gloriosa: El Cambio de Régimen en España

1. Las Causas de la Revolución

1.1. La Crisis Económica

Parte del reinado de Isabel II se caracterizó por una fase de expansión económica. Pero en 1860, la situación empezó a cambiar, y se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión se manifestó a un nivel financiero e industrial, y construyó la primera gran crisis del sistema capitalista, pero coincidió con una crisis de subsistencias.

La crisis financiera se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Sigue leyendo