Transición Demográfica en España: Evolución de la Población

Movimientos Naturales de la Población

Cambios Socioeconómicos y en las Pautas Demográficas: La Transición Demográfica en España

Los movimientos naturales de la población están influenciados por diversos aspectos:

  • Económicos: La mortalidad disminuye con un buen sistema sanitario, mientras que las crisis reducen el número de matrimonios.
  • Culturales: La actitud y la voluntad de tener hijos varían entre culturas.
  • Técnicos: La existencia de métodos anticonceptivos fiables influye en la natalidad. Sigue leyendo

Crisis de 1917 en España: Juntas de Defensa, Asamblea de Parlamentarios y Huelga General

Crisis de 1917

La llamada crisis de verano de 1917 puso sobre la mesa todas las cuestiones que se habían manifestado durante años en la búsqueda de la aproximación entre la España “oficial” y la “real”. Tres revoluciones consecutivas, entre junio y agosto, marcaron este periodo: la de los militares, la de la burguesía y la del proletariado.

Tras la crisis, la monarquía quedó debilitada, la opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase. El fracaso táctico de Sigue leyendo

Migraciones Interiores en España: Evolución, Consecuencias y Retos

Migraciones Interiores Tradicionales (Último tercio del siglo XIX – Crisis de 1975)

Características

  • Motivación laboral: La principal razón para migrar era la búsqueda de empleo.
  • Flujos unidireccionales: Desde áreas rurales hacia grandes ciudades industriales.
  • Perfil del emigrante: Jóvenes con bajo nivel de cualificación.

Tipos de Migraciones

  • Estacionales y temporales: Desplazamientos con intención de retorno, a menudo para labores agrarias.
  • Éxodo rural: Migración definitiva o de larga duración Sigue leyendo

Transformación Industrial en España: Reindustrialización y Alta Tecnología

La Reindustrialización

El objetivo de la reindustrialización fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas e industrias con futuro. Con ello se pretendía diversificar la actividad económica y generar empleo capaz de absorber a los parados procedentes de la reconversión.

La actuación más destacada fue la creación en 1983 de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), con un periodo de vigencia máximo de Sigue leyendo

El progreso del liberalismo en España (1833-1843)

Los Primeros Gobiernos de Transición (1833-1836)

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente María Cristina. Este consejo, presidido por Francisco Cea Bermúdez, tenía la pretensión de llegar a un acuerdo con los carlistas.

La división provincial de España, promovida por Javier de Burgos, intentaba poner fin a la administración local del Antiguo Régimen. De este modo, en 1833, España quedó dividida en 49 provincias.

Ante la extensión Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y la Revolución Liberal en España (1808-1814)

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. La Constitución de 1812

1. La Guerra de la Independencia

1.1 Introducción

El estallido de la Revolución Francesa (1789) fue un grave contratiempo en el inicio del reinado de Carlos IV. Este miedo frenó la expansión de las ideas ilustradas y el alejamiento del gobierno de los ilustrados, en especial Floridablanca y Jovellanos. El radicalismo revolucionario francés y determinadas acciones, como la ejecución de Luis XVI, llevan Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y la Primera República: Un Intento de Democracia en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Podemos considerar al Sexenio como la última etapa de la revolución liberal en España, lo que representó en su momento un claro intento de ampliar el liberalismo e instaurar un sistema democrático, modernizando España. Pero los seis años estuvieron marcados por una fuerte inestabilidad, con un cambio de régimen, de monarquía a república, y problemas tan graves como el levantamiento carlista, la aparición del federalismo o el problema de Cuba. En definitiva, Sigue leyendo

Configuración Geopolítica y Administrativa de España

Configuración Geográfica y Geopolítica de España

1. Situación Geográfica

España es un país de tamaño peninsular situado en la zona templada del hemisferio norte. Comprende un territorio peninsular, que ocupa la mayoría de su superficie, un archipiélago mediterráneo (las Islas Baleares), un archipiélago atlántico (las Islas Canarias), territorios en el norte de África (Ceuta y Melilla) y algunos peñones e islotes.

2. Situación Geoestratégica

2.1 Relaciones con Europa

La Unión Europea Sigue leyendo

Organización Político-Administrativa de España: Evolución Histórica y Estructura Actual

1. Evolución Histórica de la Organización Político-Administrativa de España

1.1. La Antigüedad

  • Hasta la conquista romana, la península ibérica estaba habitada por diversos pueblos indígenas con sus propias instituciones y costumbres.
  • El dominio romano implementó una organización administrativa provincial, cuyo número se incrementó de dos a siete.
  • Los visigodos establecieron el primer estado independiente y unificado, con capital en Toledo.

1.2. La Edad Media

Transformación de España: De la Transición a la Era Aznar (1982-2004)

1. Los Gobiernos Socialistas de Felipe González (1982-1996)

A) Primer Gobierno Socialista (1982-1986)

Tras la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones de 1982, Felipe González se convirtió en presidente del gobierno, marcando el inicio de una nueva etapa en la España democrática.

Medidas iniciales:

  • Reconversión industrial: Se abordó la crisis de sectores como la siderurgia y la construcción naval, buscando modernizar la economía española.
  • Política social: Se Sigue leyendo