Los Reyes Católicos: Forjando la Unidad y Expansión de España

Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión de España

Unión Dinástica y Sistema de Gobierno

El matrimonio de **Fernando II de Aragón** e **Isabel I de Castilla** (los Reyes Católicos) marcó la **unión dinástica** de las coronas de Castilla y Aragón. Esta unión personal se transformó en una unión política que perseguía tres objetivos principales: el **dominio peninsular**, la **unidad religiosa** de sus súbditos y la **centralización del poder**, buscando reducir la influencia Sigue leyendo

Isabel II: Carlistas, Liberales, Desamortizaciones y Sociedad de Clases

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Primera Guerra Carlista y Evolución Política

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Durante el reinado de Fernando VII se presentó un problema sucesorio. Tras su muerte, Isabel II fue nombrada reina, pero a su vez, el infante Carlos se proclamó rey en el Manifiesto de Abrantes. Este conflicto desembocó en la Primera Guerra Carlista (1833-1840), que enfrentó al carlismo, defensor de los fueros y el absolutismo, con el bando isabelino, que pactó con los liberales. Sigue leyendo

Conceptos clave de demografía y urbanismo en España: Un panorama completo

Conceptos clave de demografía en España

Censo

Fuente demográfica actual basada en el recuento de la población de un país en un momento determinado. Recopila, resume, valora y publica datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos sus habitantes. Desde 1981 se realiza en los años acabados en 1 y se actualiza cada 5 años con los datos de los padrones municipales. Es un documento estático que refleja el estado de la población en el momento en que se realiza. A partir Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

El Gobierno de Primo de Rivera (1923-1930)

El gobierno dictatorial de Primo de Rivera comenzó con un Golpe de Estado en 1923 con el objetivo de delimitar las culpabilidades del rey en el desastre de Annual. Dicha dictadura se prolongó hasta 1930, cuando Alfonso XIII exigió su dimisión al encontrarse ante un amplio frente de oposición.

Causas del Pronunciamiento

Entre los factores que propiciaron el pronunciamiento de Primo de Rivera se encuentran:

Renacimiento en España: Sociedad, Cultura, Literatura y la Influencia de Fray Luis de León

Contexto Histórico del Renacimiento en España

Historia y Sociedad

En el ámbito político, Carlos I continuó la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos. La monarquía autoritaria y centralista sometió a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. En lo social, el comercio se desplazó del Mediterráneo hacia el Atlántico. En lo religioso y cultural, se distinguen dos etapas:

  • Primera etapa (Carlos I): Expansión del humanismo renacentista.
  • Segunda Sigue leyendo

Euskera y Gallego: Un Viaje Lingüístico por España

El Euskera: Un Tesoro Lingüístico Preindoeuropeo

El euskera es la lengua cooficial con el castellano en la comunidad autónoma vasca. Esta lengua recibe diferentes denominaciones: euskera, éuskara, vascuence….

Orígenes

El euskera, lengua de origen antiquísimo, es el único resto de lengua preindoeuropea que se documenta en nuestro continente. Constituye, por tanto, un auténtico tesoro lingüístico. Algunos estudiosos de esta lengua postulan una antigüedad de 3.000 a 5.000 años.

Genéticamente, Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional (1936-1975)

Orígenes y Fundamentos Ideológicos

El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) marcó el punto álgido del antagonismo entre ideologías en España. La caída de Madrid el 1 de abril de 1939 supuso la instauración de un régimen dictatorial al mando del Generalísimo Francisco Franco Bahamonde (1939-1975), que se puede dividir en dos grandes etapas: la posguerra y la consolidación del régimen (1939-1959), y el aperturismo y desarrollo económico (1959-1975).

La ideología fundamental instaurada Sigue leyendo

Consecuencias del Descubrimiento de América en la España del Siglo XVI

Impacto de América en España en el Siglo XVI

Consecuencias del descubrimiento de América en España: numerosos misioneros evangelizaron tierras, convirtiéndose en una pieza fundamental para la salvaguardia de los indios frente a los abusos de los españoles y para la preservación de las culturas indígenas. El intenso flujo comercial que se estableció entre ambos fue la llegada de materiales preciosos que convirtió a la monarquía española en una gran potencia económica y comercial. Castilla Sigue leyendo

Explorando los Austrias Menores: Crisis, Arte y Sociedad en el Siglo XVII

Los Austrias Menores: Un Periodo de Contrastes

Los monarcas Austrias del siglo XVII, a diferencia de sus predecesores, tuvieron un papel político menor. Delegaron el gobierno en validos o privados, quienes dirigieron la política en su lugar. La crisis económica, social y política que se extendió por los reinos ibéricos durante sus reinados, la decadencia militar y la pérdida de la hegemonía europea, contribuyeron a la desvalorización de sus reinados. Sin embargo, esta época fue un periodo Sigue leyendo

La Desamortización en España: Orígenes y Etapas en los Siglos XVIII y XIX

Contexto Económico y Social en la España del Siglo XVIII

España en el siglo XVIII era una sociedad agraria, donde la principal actividad económica era la agricultura. El 80% de la población vivía y trabajaba en el campo. Existían dos formas fundamentales de propiedad agraria que dividían a España:

  • La España del minifundio: Se extendía por Castilla y León, País Vasco, la cornisa cantábrica y Aragón. Desde el punto de vista de la producción, era débil y poco productiva, limitándose Sigue leyendo