El Antiguo Régimen y la Centralización Borbónica en la España del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen en Europa

En la Europa del siglo XVIII, el sistema predominante era el llamado Antiguo Régimen, que se consolidó tras la Revolución Francesa de 1789.

Características Sociales del Antiguo Régimen

En lo social, se caracterizaba por una división estamental marcada por la desigualdad jurídica y el inmovilismo. Los estamentos privilegiados, nobleza y clero, aunque minoritarios, poseían la mayor parte de las propiedades (señoríos jurisdiccionales en el caso de la nobleza) y Sigue leyendo

Oposición al Sistema de la Restauración: Carlistas, Republicanos, Anarquistas y Socialistas (1876-1913)

Oposición al Sistema de la Restauración y la Crisis Colonial

Los Partidos No Dinásticos: Carlistas y Republicanos

Cánovas del Castillo consideró ilegales a los partidos republicanos, y hasta que no llegaron los liberales en 1881 no fue consentida su legalización.

Los Carlistas

En 1876, la causa carlista estaba derrotada, quedando convertida en un movimiento minoritario de extrema derecha. Con la Restauración, el carlismo no tuvo nada que hacer, pues el nuevo régimen de Cánovas y Sagasta personificó Sigue leyendo

Reformas y Desafíos en la España de Carlos III y Felipe II: Siglos XVI y XVIII

El Reinado de Carlos III: Reformas y Desafíos en la España del Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue la política reformista seguida por los monarcas absolutos de Europa Occidental en el Antiguo Régimen, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII. Se basa en dos principios fundamentales: la concentración de todos los poderes del Estado en el monarca y el ideal del rey filósofo asistido por las minorías ilustradas del país. Bajo el lema de “todo para el pueblo, Sigue leyendo

Nacionalismos y Crisis Colonial en España a Fines del Siglo XIX

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos en España

Tras cuarenta años de revolución liberal burguesa, en España emergieron movimientos regionalistas periféricos. Estos movimientos se nutrieron de movimientos culturales preexistentes, como la reinaixença catalana, el rexurdimento gallego y el carlismo vasco-navarro, que buscaban recuperar costumbres y peculiaridades lingüísticas. Estos movimientos adquirieron tintes políticos, algunos cristalizando en nacionalismos que reivindicaron Sigue leyendo

Conservación Ambiental y Desarrollo Rural Sostenible en España: Marco Legal y Estratégico

Gestión de los Montes

Estadística Forestal Española

  • Estado: Define las características del monte y la titularidad de las hectáreas.

Estrategia Forestal Española

  • El Estado decide la política forestal a seguir.

Plan Forestal Español

  • Estado: Cada Comunidad Autónoma (CCAA) elabora el elemento de planificación forestal dentro de su territorio.

Planes de Ordenación de Recursos Forestales

  • CCAA.

Directrices de Ordenación y Aprovechamiento de Montes

  • Estado.

Proyecto de Ordenación del Monte

Reformas Borbónicas en España: Avances y Desafíos en el Siglo XVIII

La Llegada de la Ilustración a España: Un Camino de Reformas y Resistencias

Tras el Tratado de Utrecht, la dinastía borbónica se implantó en España, trayendo consigo las nuevas ideas racionalistas procedentes de Francia. Sin embargo, la evolución del pensamiento ilustrado en España fue sumamente lenta debido a la oposición de la nobleza, el clero y el recelo del pueblo, inculto y tradicionalista. A pesar de ello, se produjo un avance en el uso del castellano como lengua oficial y de cultura Sigue leyendo

Análisis del Sector Primario y el Espacio Rural en España: Factores, Propiedad y Políticas Agrarias

El Sector Primario y el Espacio Rural en España

El sector primario: conjunto de actividades agrarias relacionadas con la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal.

El término rural hace referencia a un concepto más amplio; el sector primario ocupa el 4,5% de la población activa española y aporta el 2,5% del PIB.

Paisaje rural: está integrado por cuatro elementos fundamentales:

  1. Espacio cultivado
  2. Espacio sin cultivar (bosques o prados)
  3. Hábitat (pueblos, aldeas, casas)
  4. Red viaria Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Autores, Obras y Contexto Histórico

Contexto del Barroco

Cronología e Historia

El Barroco es un periodo literario que se desarrolla a lo largo del siglo XVII. Durante esta época, se produce una profunda crisis política, social, económica e ideológica.

Sociedad

La economía rural se viene abajo por las malas cosechas y la pérdida de mano de obra a causa de la expulsión de los moriscos. La demografía española se resiente por las enfermedades, la emigración a América y las guerras.

Cultura

La visión pesimista y escéptica de la Sigue leyendo

Dictadura Franquista: Características, Apoyos y Evolución (1936-1975)

La Dictadura Franquista (1936-1975)

El régimen franquista se inicia el 1 de octubre de 1936 y finaliza el 20 de noviembre de 1975. La creación del estado franquista comienza con las primeras medidas tomadas por Franco durante la Guerra Civil, especialmente con la formación de la Junta del Estado, que busca anular las reformas de la República. En 1937 se aprueba el Decreto de Unificación, por el que se crea FET y de las JONS. En 1945 se convierte en un movimiento nacional, y en 1939 se aprueba Sigue leyendo

España en la Unión Europea y su Rol en la Globalización: Integración y Desafíos

España en la Unión Europea y su Rol en la Globalización

España en la Unión Europea

España se integró como miembro de pleno derecho en los órganos de la Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986. Hasta ese momento, había vivido aislada desde 1936 con un gobierno fascista y no había participado en el proceso de construcción europea. La integración suponía acabar con el aislamiento y la marginación. Sin embargo, España ha estado siempre presente en los conflictos europeos. Sigue leyendo