Clasificación y Tipos de Administraciones Públicas en España: Organización y Competencias

1. Las Administraciones Públicas como Personas Jurídicas

Dentro del conjunto de las Administraciones Públicas, destacan dos por su importancia:

  • Administración del Estado
  • Administración de las Comunidades Autónomas

Su relevancia se debe a que ostentan una personalidad jurídica originaria, la cual deriva directamente de la Constitución Española (CE). La CE establece su organización básica y un marco competencial. Estas dos administraciones poseen las funciones políticas más importantes, mientras Sigue leyendo

Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil puso fin a un proceso de apertura y modernización, y fue fruto de los problemas de modernización a lo largo de la revolución burguesa, de la dinámica social y política de España y Europa, donde se asiste a la consolidación de los fascismos en Alemania e Italia y al régimen estalinista de la URSS, y del fracaso del alzamiento militar del 18 de julio de 1936, que derivó en un enfrentamiento civil.

Causas de la Guerra Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura del general Primo de Rivera tuvo su origen en un golpe de Estado realizado el 13 de septiembre de 1923 y finalizó en 1930. Se divide en dos etapas:

  • A. El Directorio Militar (1923-1925)
  • B. El Directorio Civil (1925-1930)

Motivos del Golpe de Estado

Los motivos del golpe de Estado del general Primo de Rivera se basaron en cuatro justificaciones principales:

  1. El fracaso del modelo político debido a la inestabilidad y la paralización en las Cortes, Sigue leyendo

Consolidación de la Democracia en España: Adolfo Suárez y la Constitución de 1978

El Segundo Gobierno de la Monarquía: Adolfo Suárez y el Camino a la Democracia

El Rey nombró como sustituto a Adolfo Suárez. Pocos creyeron en la capacidad de este hombre joven (43 años) y con escasos contactos para afrontar el enorme reto que suponía llevar a España a un régimen democrático. Esto se acentuó al anunciar la composición de su gobierno, que estaba integrado por personajes con poco prestigio político. Sin embargo, este gobierno, con el apoyo del Rey, fue capaz de desmantelar Sigue leyendo

Evolución Demográfica en España: Natalidad, Fecundidad y Mortalidad

Dinámica natural de la población en España

Los mayores cambios en la evolución de la población española se han producido por el movimiento natural de la población, es decir, los nacimientos y las defunciones cuya interrelación da lugar al crecimiento natural o vegetativo.

Natalidad

La natalidad nos indica los nacimientos habidos en una población, generalmente en un año, por cada mil habitantes. En épocas anteriores, la natalidad española era elevada y se mantuvo en niveles relativamente Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Crisis de la Monarquía en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Orígenes y Contexto Histórico

Miguel Primo de Rivera, militar y dictador español, procedía de una familia de militares ilustres. Ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra. En 1912 ya era general. Aunque estuvo vinculado al grupo de militares africanistas, defendió el abandono Sigue leyendo

Dictadura Franquista en España: Evolución Política, Económica y Social (1959-1975)

La Dictadura Franquista en España: Evolución Política, Económica y Social (1959-1975)

1. Aspectos Políticos

En los años 50 se inició un cambio en la política del régimen, con la entrada al Gobierno de ministros tecnócratas del Opus Dei, que fue muy influyente en los años 60. Este cambio alteró la política económica, que abandonó la autarquía. Los principales rasgos del franquismo de 1959 a 1975 fueron:

Gobierno de Tecnócratas del Opus Dei

Su objetivo era liberalizar la economía española, Sigue leyendo

Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Estado Liberal

Introducción: Tras la muerte de Fernando VII en 1833, España experimentó una profunda transformación política, social y económica. Este período marcó la supuesta victoria de los liberales sobre el Antiguo Régimen y la construcción del Estado liberal. En un contexto europeo de consolidación de la sociedad burguesa, basada en el liberalismo y el sistema capitalista, España se incorporó a este proceso durante los reinados de Isabel II, Amadeo I de Saboya y la I República. La revolución Sigue leyendo

Evolución y Distribución de la Industria y Red de Carreteras en España

Evolución y Distribución de la Industria en España (2005)

Principales Provincias Industriales

En 2005, la distribución espacial de la industria en España mostraba una concentración significativa en ciertas provincias. Entre las más destacadas se encontraban:

  • Barcelona
  • Madrid
  • Valencia
  • Vizcaya
  • Alicante

La Industria en Andalucía

La actividad industrial en Andalucía presentaba un peso relativamente bajo, caracterizado por un desarrollo tardío, escaso e inducido. Esta situación se atribuye a la inexistencia Sigue leyendo

Órganos de Defensa de la Competencia en España: CNMC y Autoridades Autonómicas

Órganos de Defensa de la Competencia en España

Tradicionalmente, la aplicación del Derecho de Defensa de la Competencia en España ha estado atribuida al Servicio de Defensa de la Competencia y, sobre todo, al Tribunal de Defensa de la Competencia. Esto ha sufrido cambios importantes, sustituyéndose esos órganos por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), cuyas funciones son asumidas hoy por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Órganos Autonómicos de Defensa Sigue leyendo