Historia de España: De la Crisis de 1898 a la Guerra Civil

1. La Crisis del Liberalismo (1898-1931)

A) La Crisis del 98

En 1895 estalló en Cuba un nuevo movimiento independentista. El conflicto se prolongó hasta 1898, cuando Estados Unidos declaró la guerra a España. La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias. Este hecho, conocido como el Desastre del 98, provocó la frustración de la clase política española y el pesimismo de los intelectuales. Surgió el regeneracionismo, cuya máxima figura fue Joaquín Costa, que proponía Sigue leyendo

Crisis y Dictadura en España: De la Posguerra a la Caída de la Monarquía (1917-1931)

La Crisis de la Posguerra y el Auge de los Extremismos (1917-1923)

Tras la Primera Guerra Mundial, España experimentó una profunda crisis que impactó en los sistemas democráticos y fortaleció tanto al socialismo como al fascismo. Entre 1917 y 1923, el país vivió una serie de sucesos graves, como el enfrentamiento entre diputados y las Cortes. A esto se sumaron las pérdidas de las colonias, la Guerra de Marruecos y el desprestigio del ejército, la clase política y el propio rey. España Sigue leyendo

España a Inicios del Siglo XX: Crisis de la Restauración y Ascenso de la Dictadura

Panorama Político y Social en España (1902-1923)

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII juró la Constitución de 1876, manifestando su voluntad de intervenir directamente en política, algo impropio de un monarca constitucional, y de ligarse estrechamente al ejército. El sistema de la Restauración dependía de que se diese solución a los problemas existentes:

  • Deterioro de los partidos dinásticos: La muerte de Cánovas y Sagasta rompió la unidad del partido conservador y liberal, al carecer de Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Fin de la Monarquía (1902-1931)

Introducción

Después del Desastre del 98 (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico), se extendió en España una sensación de fracaso moral. La población no entendía cómo se habían perdido provincias españolas ni tampoco por qué no se les daba trabajo a los jóvenes que volvían de la guerra. En el Parlamento se pidieron responsabilidades y el Gobierno dimitió, subiendo los liberales al poder. Sin embargo, la crisis social se extendió. Había muchos soldados en paradero desconocido. El Sigue leyendo

Evolución Económica y de las Comunicaciones en la España del Siglo XIX

La Minería en España en el Siglo XIX

Todas estas circunstancias cambiaron a partir de la revolución de 1868: La Ley de Bases sobre Minas de 1868 simplificaba la adjudicación de concesiones y ofrecía muchas seguridades a los concesionarios de las minas.

Había aumentado la demanda internacional de los productos mineros. Se hicieron cargo de las explotaciones mineras sobre todo compañías extranjeras, que extraían los minerales para su exportación en bruto a sus países de origen. Por tanto, Sigue leyendo

Actividad Agraria y Espacio Rural en España: Factores, Producción y Usos

Actividad Agraria y Espacio Rural en España

El espacio rural incluye el hábitat, el espacio agrario (tierras de cultivo 36%, prados y pastizales 14%, terreno forestal 33% y otros 16%), la pesca, la minería y la industria. A continuación, se detallan los factores condicionantes de la agricultura española.

Condicionantes Naturales de la Agricultura Española

  • El relieve: presenta una altitud media elevada.
  • El clima: se caracteriza por precipitaciones escasas.
  • Suelos: son de calidad mediocre.
  • Hidrografía: Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Cambios Sociales en España (1957-1969): De la Autarquía al Desarrollismo

La Consolidación del Régimen: Transformaciones Económicas y Cambios Sociales (1957-1969)

De la Autarquía al Desarrollismo

El cambio de gobierno de 1957 da entrada a los ministros tecnócratas del Opus Dei. Entre las medidas adoptadas, destacan:

  • La Ley de Régimen Jurídico de la Administración Civil del Estado (1957) descentralizó, agilizó y modernizó la administración, separando la actividad del Estado de la del gobierno, aunque Franco continuó siendo jefe de ambos.
  • Con la Ley de Procedimientos Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Orígenes y Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, protagonizó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Este golpe de Estado, que se presentó como un régimen transitorio con un vago programa regeneracionista, apenas encontró oposición. Primo de Rivera afirmó que su propósito era liberar al país de la “vieja política”, destruir el caciquismo y poner fin al desgobierno Sigue leyendo

Evolución Económica y Social en la España del Siglo XIX: Desamortización y Revolución Industrial

Transformaciones Económicas y Cambios Sociales en el Siglo XIX

I. Transformaciones Económicas

1. Siglo XIX: Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

1.1. La Reforma Agraria Liberal: Consolidación de la Propiedad de la Tierra

Forma parte del proceso de sustitución del Antiguo Régimen por la nueva sociedad capitalista.

A) Objetivos:

Fue durante el periodo de 1835-1860 cuando los liberales, presididos por los progresistas, iniciaron un proceso de reformas de la propiedad agraria, con el objetivo Sigue leyendo

Características, Represión y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

El Franquismo: Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El franquismo instauró un estado legitimado tan solo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.

Características del Franquismo

  • El caudillismo: Franco como jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático.
  • El totalitarismo: dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución Sigue leyendo